16 de julio de 2025

Nacionales 15/07/2025

Por primera vez, el Hospital Garrahan realizará trasplantes de intestinos

Nuevo hito en la ciencia médica del sistema público

El Hospital Garrahan se convertirá en el primer hospital público del país en realizar trasplantes de intestino. La reconocida institución pediátrica anunció que inició los trámites para la habilitación de este procedimiento junto al Incucai, el organismo nacional que autoriza y regula la donación y trasplantes de órganos, tejidos y células. De esta manera, los pacientes con problemas intestinales sin acceso a una cobertura médica privada podrán ser atendidos en el servicio de salud pública.

"El ataque al Garrahan es un ataque a la salud pública": advierten sobre el vaciamiento del hospital 

"Estos hitos confirman el rol del Garrahan como un hospital de referencia de la región. Apostamos a seguir incorporando técnicas de alta complejidad para brindar la mejor atención a todos los chicos que lo necesiten", afirmó en un comunicado Mariel Sánchez, la presidenta del Consejo de Administración.

La incorporación de esta técnica se da el marco de los avances en las cirugías de alta complejidad. Por ejemplo, con donantes a corazón parado -en asistolia-. En lo que va del 2025 el Hospital Garrahan lleva realizadas 4 intervenciones de este tipo.

El arduo trabajo que se realiza en el hospital, se refleja en los números: "En 2024, el Garrahan realizó 40 trasplantes hepáticos y 37 renales, mientras que en solo seis meses de este año, ya lleva realizados 32 trasplantes de hígado y 31 trasplantes de riñón", subrayó Oscar Imventarza, quien fue recientemente ascendido a coordinador general de todos los trasplantes que se realizan en esta institución pública.

Imbentarza, médico de 66 años con una prestigiosa trayectoria en instituciones privadas y públicas dentro del área de las cirugías y trasplantes, consignó a Página|12 que el hospital Garrahan ya atiende a pacientes con el denominado Síndrome del Intestino Corto (SID) en el área de nutrición, pero no estaba habilitado para realizar cirugías que corrigieran esta patología.

En este sentido, la coordinación de las diferentes disciplianas de cirugía y la inclusión de este nuevo procedimiento de alta complejidad, marcará un hito en la institución a nivel nacional y regional. Hasta ahora, se venían haciendo trasplantes hepáticos, renales, cardíacos y de médula -en total ya superó los tres mil-, a los que se sumará el de intestino.

Por qué se hacen trasplantes de intestino

El trasplante de intestino es una cirugía de alta complejidad y, hasta el momento, inédita en el sistema público argentino. Puede ser necesario por una malformación congénita o cuando, por determinado motivo, al paciente hubo que hacerle una resección del órgano y queda con el intestino corto.

Por ahora, la cirugía de trasplante instestinal sólo se llevó adelante en dos centros de salud privados, el Hospital Italiano y la Fundación Favaloro. Al respecto, el doctor Gabriel Gondolesi, explicó a CONICET Dialoga que "el trasplante de intestino en Latinoamérica comenzó en 1968, con el doctor Okumura, en Brasil, un año después de que se hiciera el primero de este tipo en Minnesota, Estados Unidos, por Richard Lillihei".  En tanto, aclaró que "el primero en Argentina se hizo en el año 1998 en el Hospital Italiano de Buenos Aires". En la Fundación Favaloro, el primer prodecimiento se realizó en 2006, detalló.

"Éste es un paso fundamental para ampliar el acceso a trasplantes complejos en el sistema público" señaló Imventarza. Por su parte, desde el INCUCAI, apoyaron la iniciativa del hospital.

En este momento, en el Garrahan hay 16 pacientes en seguimiento con Síndrome de Intestino Corto, que es una enfermedad poco frecuente que afecta gravemente la absorción de nutrientes, "lo que no quiere decir que todos vayan a requerir un trasplante", explicó el cirujano.

"El Hospital ya cuenta con la experiencia, el equipo interdisciplinario y la infraestructura necesarios para llevarla adelante. Este avance posiciona al Garrahan como un referente nacional e internacional en trasplantes pediátricos y reafirma su compromiso con la salud y la innovación médica", concluyó Imventarza.

Trasplantes es Argentina en 2025

En lo que va del año, se realizaron 1.613 trasplantes de órganos y córneas, según informó el Instituto Nacional Central Único Coordinador de Ablación e Implante (INCUCAI) en mayo pasado.

Unos 900 pacientes en lista de espera recibieron un trasplante de órganos - 795 provenientes de donantes fallecidos y 105 de donantes vivos-, y se realizaron 713 trasplantes de córneas.

En los primeros cinco meses de 2025 se realizaron 643 trasplantes renales, 177 hepáticos, 47 cardíacos, 12 renopancreáticos, 10 hepatorrenales, 8 pulmonares, 2 cardiorrenal, 1 pancreática y 713 trasplantes de córneas. Del total de trasplantes, 126 fueron a pacientes pediátricos (menores de 18 años).

Estos trasplantes fueron posibles gracias a la concreción de 787 procesos de donación (359 de donación de órganos y 428 de córneas), que se llevaron a cabo en todo el territorio nacional: Buenos Aires (247), Ciudad Autónoma de Buenos Aires (88), Santa Fe (54), Neuquén (46), Mendoza (43), Misiones (42), Córdoba (38), Corrientes (35), Tucumán (31), San Juan (30), Entre Ríos (29), Jujuy (28), Chubut (16), Santiago del Estero (11), Río Negro (10), Salta (10), San Luis (8), Catamarca (7), Chaco (6), Formosa (5), Tierra del Fuego (2) y La Rioja (1).

En la actualidad, 7.350 personas esperan un trasplante de órganos y 2.843 un trasplante de córneas, entre ellos, 183 pacientes pediátricos. En nuestro país se considera donante a toda persona mayor de dieciocho años que haya manifestado su voluntad afirmativa o que no haya dejado constancia expresa de su oposición.

Copyright © 2015 | La Síntesis - El primer diario digital de Saladillo