26 de octubre de 2025

Locales 07/04/2024

A 93 años del triunfo de la UCR en la provincia de Buenos Aires (05-04-1931)

De Carlos Antonio Gorosito

"Los radicales de 1931 no fueron neutrales ante las necesidades de la sociedad  de esa época por eso ganaron. Muchos fueron a votar con "la Boina Roja", típica de los conservadores, para que no le impidieran votar. El 5 de abril de 1931 fue el triunfo de los "RABANITOS" rojos por fuera pero blancos por dentro, por el color de la boina radical". Carlos Antonio Gorosito.   

""Relata Miguel Ángel  Volonté en la edición de 5 de Abril de 1951 del  semanario  "El Argentino""  del cual era su Director al  recordar el triunfo de la fórmula  radical  Honorio Pueyrredón- Mario Guido en las elecciones del 5 de Abril de 1931: "Veinte años se cumple hoy del triunfo radical bajo la dictadura de Uriburu.  Evocar esa fecha es vivir  de nuevo en aquella atmósfera  de idealismo de rebeldía y de nobles entusiasmos cívicos que aglutinaron al pueblo de Buenos Aires  en torno a sus más puras tradiciones democráticas y es reconfortante  en el ejemplo de valor moral y de lucidez ciudadana que la provincia ofreció a todo el país, enseñándole  que, perdido un gobierno, el pueblo sabía  reencontrarse  en el rico venero de sus  propias fuerzas espirituales."  Yrigoyen  había sido derrocado el 6 de septiembre de 1930 y estaba preso en la Isla Martín García, imperaba el estado de sitio en el  país, las cárceles estaban llenas de presos políticos mayoritarios entre  radicales, la prensa estaba controlada, el radicalismo era difamado y  parecía estar sin dirigentes, cosa que no era así.  Los conservadores que eran dueños del poder creyeron entonces que podían vencerlo en las urnas por eso convocaron a  elecciones.  El 6 de septiembre de 1930 era Presidente del Comité d ela Pcia. de Buenos Aires de la UCR ,un saladillense el Dr. Francisco Emparanza.  El 25 de septiembre de 1930 Emparanza  envia una nota a todos los comités de distrito de la Prov, de Bs. As  para que "pasen la voz de orden de prepararse para las futuras contiendas electorales con la decisión de siempre". En esa elección triunfo la formula radical y Don Alejandro Armendáriz (el padre de Titán) fue electo diputado provincial, pero las elecciones fueron anuladas por el régimen. El dictador Uriburu  había convocado a elecciones convencido junto a su Ministro del Interior Matías Sánchez  Sorondo que a casi un  año de primer golpe de Estado Cívico Militar podían ganarlas  en la  provincia de Buenos Aires.  Presidente y Ministro tenían manifiestas simpatías por el fascismo.   Obviamente ambos no creían en el sufragio universal como auténtica y soberana expresión de los pueblos no en vano la  consigna de sus seguidores era: "Urnas no, palos sí". Uriburu y su gobierno practicaron políticas  antipopulares y  antinacionales en todos los terrenos. Sus políticas era solo posibles mantenerlas con  represión. Fueron reprimidos no sólo  los  radicales, se apalearon a trabajadores que reclamaban por sus derechos (cualquier "similitud con la actualidad" es pura coincidencia), también a los estudiantes y se fusilaron a anarquistas. . Citando al historiador Rogelio Alaniz debo mencionar que "se designó a Leopoldo Lugones (h) al frente de la Sección Especial de la Policía, con el objetivo de interrogar y torturar disidentes. En esas jornadas épicas vividas en los sótanos de la policía, Lugones descubrió que la picana eléctrica podía ser una invalorable herramienta para arrancarles confesiones a anarquistas y radicales subversivos." El radicalismo eligió  para  la Gobernación y Vice de la Pcia, de Buenos Aires a dos grandes radicales al Dr. Honorio Pueyrredón (Ex Canciller de Yrigoyen ) y  el  Dr. Mario Guido( Ex Presidente de la Cámara de Diputados durante la Presidencia de Marcelo T. de Alvear)  que le ganaron a la fórmula del Conservadorismo era encabezada por Antonio Santamarina y Celedonio Pereda (H), los radicales triunfaron por 218.789 votos contra 187.734 de los Conservadores, fueron 31.000 votos de diferencia. Yrigoyen que estaba encarcelado en la Isla Martín Gracia había estimado una diferencia de 30.000 a favor del radicalismo.  En esa elección que  fue inmediatamente anulada habían sido electos Diputados Nacionales dos jóvenes  dirigentes que tendrían gran relevancia en la historia de la UCR como  lo fueron: Ricardo Balbín y  Crisologo Larralde. Porque gano la UCR luego de haber sido desalojada del gobierno el 6 de septiembre de 1930?, gano porque la dictadura había avasallado con todos los derechos del pueblo y sus políticas eran manifiestamente antipopulares .Ante ese escenario  el radicalismo no confundió el lugar que debía ocupar en la sociedad. El radicalismo no se transformó en oficialista, estuvo al lado del  pueblo, defendió sus derechos.  Ya lo he señalado  el saladillense  Dr. Francisco Emparanza desde la presidencia del Comité de la Provincia convocó inmediatamente a la acción.   El régimen y los conservadores  trataron de impedir que los radicales votaran en esos comicios. Muchos radicales fueron a votar con la "boina roja" típica de los Conservadores para que no le impidieran votar. Los Boinas Blancas (Los radicales) después de la elección fueron llamados "rabanitos" porque eran rojos por fuera pero blancos por dentro. El 5 de abril  de 1931 triunfaron los rabanitos. El 5 de Abril es una fecha cara a la UCR. Los radicales de aquel tiempo no se doblegaron ante la  dictadura y sus políticas antipopulares, estuvieron junto al pueblo por eso ganaron las elecciones.   Hoy los radicales debemos  recordar para qué nacimos. Nacimos para estar junto al pueblo. Por eso cuando se recorte o se quite presupuesto a la Educación, a la Cultura, a la  Ciencia y Tecnología, a  la Salud, cuando se despida   trabajadores a mansalva de los organismo del Estado sin comprobar cuál  es la tarea que hacen o el rol que cumplen, ahí debe estar la voz y la acción de la UCR como en aquellos tiempos. Entre el pueblo y sus verdugos la UCR no debe ser neutral como no lo fue en 1931. Debe estar junto al pueblo.  Desde muy joven el Dr. Hilario Armendáriz (ex Intendente de Saladillo y Diputado Provincial), el Dr. Alejandro "Titán"  Armendáriz, el Dr. Juan Miguel Curto y el Ing. Julio Fernando Volonté me enseñaron la importancia que tiene el 5 de abril para el radicalismo. Con Titán en los tiempos de dictadura recordábamos junto a otros militantes radicales esta emblemática fecha en el campo   tenía Mario D'Aloia, una fracción de 54 hectáreas   en la zona de  Campo  Gorchs, a unos  2  ó 3 km de la  Ruta Nacional 205 desde el establecimiento "Los Grobos" hacia la Escuela n°6.  Mario D'Aloia  era tan radical que le había puesto a su establecimiento "5 de Abril".  En las épocas de mi militancia juvenil no existían obviamente las redes sociales, los medios de difusión eran más limitados y desde la Juventud Radical recordábamos el 5 de abril con "panfleteadas"  donde explicábamos el significado de la fecha. Los panfletos los confeccionaba generalmente Gregorio "Goyo" Zudaire, Osmar J. Pallero y en una imprenta que tenía la familia Derman sobre la calle Ministro Sojo, los jóvenes solicitábamos colaboración económica  a  los radicales mayores para financiar lo que consideramos un acto de militancia. Este escrito no remite a la nostalgia, o al recuerdo de un hecho histórico ocurrido hace 93  años atrás.  Quiere significar  que quienes   somos militante políticos,  debemos consagrar una parte  de nuestras vidas al servicio de la sociedad y aquel  militante que ha alcanzado la distinción política de parte de sus  correligionarios o compañeros de militancia  de ser  dirigente nunca  puede ser neutral ante la realidad de su país, como no lo fueron los radicales  del'31,que fueron un símbolo  de compromiso con la sociedad."

Carlos Antonio Gorosito, ex intendente Municipal 1991-2015

Ex Presidente del Comité de la provincia de Buenos Aires 2005-2007

Saladillo, 5 de abril de 2024


Copyright © 2015 | La Síntesis - El primer diario digital de Saladillo