16 de julio de 2025

Locales 10/07/2025

Alumnos del ISFT 135 visitaron Bomberos de Saladillo | Entrevista

"Seguridad e Higiene en Acción"

Días pasados los alumnos de Tercer año de la carrera de Seguridad e Higiene en el Trabajo del Instituto Superior de Formación Técnica 135 de Saladillo visitaron las instalaciones de nuestros Bomberos Voluntarios de Saladillo. Los alumnos fueron acompañados de los docentes licenciado Marcelo Cabali y el ingeniero en Seguridad e Higiene Guillermo Candia. Fueron recibidos por el Jefe del Cuerpo Jorge "Gogui" Greco y luego los bomberos Jonatan Faretta y Octavio Tiseira acompañaron en la recorrida de las instalaciones contando acerca de las tareas y respondiendo las preguntas de los alumnos. A continuación dejamos un comentario de los alumnos sobre la visita. Agradecemos la amable atención y la predisposición con la educación de los que en un corto futuro tendrán responsabilidades compatibles con los servidores publicos. Desde el ISFT 135 dejamos las "Muchas Gracias".

Entrevista a un Bombero de Saladillo: "Seguridad e Higiene en Acción"

Entrevistador: Estudiante de Seguridad e Higiene del ISFT 135 de Saladillo.

Entrevistado: Bomberos Voluntarios de Saladillo.

Un estudiante de Seguridad e Higiene realiza una entrevista en el Cuartel de Bomberos Voluntarios de Saladillo para comprender su organización y procedimientos.

Estudiante de Seguridad e Higiene (ESEH): Buenos días, bombero. Agradezco mucho su tiempo y la oportunidad de conversar. Somos estudiantes de Seguridad e Higiene, y nos interesa mucho conocer cómo aplican ustedes los principios de seguridad en una labor tan crucial como la suya.

Bombero (B): Buenos días, Es un gusto poder ayudar. Pregunta lo que necesites.

ESEH: Para empezar, me llamó la atención la explicación sobre su organización. ¿Podría detallar un poco más cómo las guardias y la asignación a camiones específicos contribuyen a la **rapidez y eficiencia** en una emergencia?

B: Claro. Imaginate que cada segundo cuenta. Al tener grupos de guardia fijos y que cada bombero sepa a qué camión y qué rol le toca en ese vehículo, eliminamos cualquier duda o retraso. Cuando suena la alarma, cada uno va directo a su puesto. No hay que pensar ni preguntar, solo actuar. Esto, sumado al ritual de vestirse -el pantalón dentro de las botas, el saco y el casco-, nos asegura que en cuestión de segundos estamos listos para salir.

ESEH: Muy interesante. Respecto a los vehículos y equipos, mencionaron que se revisan a diario. ¿Qué tipo de protocolos o listas de verificación utilizan para asegurar que todo esté en perfectas condiciones antes de cada salida?

B: Sí, es fundamental. Todas las mañanas, el personal de guardia realiza una revisión exhaustiva. Tenemos listas de verificación detalladas para cada vehículo. Se comprueba el nivel de combustible, aceite, el estado de los neumáticos, el funcionamiento de las bombas y, lo más importante, que todo el equipo -mangueras, lanzas, herramientas de rescate, equipos de respiración- esté en su lugar, completo y operativo. Si algo falla o falta, se reporta y se soluciona de inmediato. Es la primera línea de seguridad.

ESEH: Entiendo. Hablando de equipos, el equipo de respiración autónoma es clave para ambientes peligrosos. ¿Qué capacitación específica reciben para su uso, mantenimiento y para gestionar su autonomía de 35 minutos?

B: El equipo de respiración autónoma, o ERA, es vital. Su uso es obligatorio en ambientes con gases tóxicos o bajo oxígeno. Recibimos capacitación constante y muy rigurosa, tanto teórica como práctica. Aprendemos a colocarnos la máscara facial asegurando un sellado perfecto, a ajustar la monja ignífuga, y a monitorear la presión del aire. Practicamos en simulacros con humo para acostumbrarnos a la visibilidad limitada. Sobre la autonomía, sabemos que son 35 minutos y cada bombero es entrenado para gestionar su tiempo, reconocer las señales de baja presión y, lo más importante, salir antes de agotar el aire. Nunca se trabaja solo con ERA, siempre en pareja para seguridad mutua.

Jerarquía, Herramientas y Gestión de Riesgos

ESEH: Me llamó la atención el código de colores de los cascos: amarillo, rojo, blanco. ¿Cómo contribuye esta "identificación visual de jerarquía" a la coordinación y toma de decisiones rápidas en medio de una emergencia?

B: Es esencial para la "cadena de mando. En una situación de caos, ver el casco del jefe (blanco) o de un oficial (rojo) permite identificar rápidamente quién está a cargo del operativo o de una sección. Facilita la comunicación, la asignación de tareas y la toma de decisiones críticas en fracciones de segundo. El bombero operativo (casco amarillo) sabe a quién reportar y de quién recibir órdenes. Es un sistema muy efectivo para mantener el orden.

ESEH: Mencionaron varias herramientas especializadas como los guantes dieléctricos, la espuma y los extractores de humo. ¿Cómo se aseguran de que el personal esté siempre actualizado y "capacitado en el uso seguro de cada una de estas herramientas tan diversas?

B: Las capacitaciones son continuas, no solo semanales, sino que aprovechamos cualquier momento libre para repasar. Tenemos sesiones teóricas donde vemos manuales y videos, pero la mayor parte es "práctica". Se simulan escenarios, se utiliza el equipo real, y se evalúa el desempeño. Por ejemplo, con los guantes dieléctricos, practicamos cortes de energía controlados. Con la espuma, cómo mezclarla y aplicarla correctamente. Es un ciclo de "aprender-practicar-evaluar" constante, asegurando que cada bombero sepa manejar cada herramienta de forma segura y eficaz.

ESEH: Por último, el cuartel tiene una gran variedad de vehículos, desde cisternas hasta camionetas forestales y un bote. ¿Cómo se gestionan los "riesgos asociados al uso y operación" de una flota tan diversa, especialmente en situaciones de alta presión y en diferentes tipos de terrenos?

B: Esa es una pregunta excelente y muy importante para la seguridad. Primero, todos nuestros conductores poseen carnet profesional y una extensión especial para vehículos de emergencia, lo que ya asegura una base de habilidad. Luego, cada vehículo tiene un protocolo de operación específico. Antes de salir, se revisa el estado del camión y su equipamiento, como te comenté. Durante el traslado, se prioriza la seguridad vial. Una vez en el lugar, la elección del vehículo adecuado para la emergencia es clave. No es lo mismo un incendio urbano grande donde necesitas las cisternas, que un incendio forestal donde las camionetas forestales y su capacidad de maniobra en terrenos difíciles son esenciales. La capacitación incluye la "conducción defensiva" y el manejo de estos vehículos bajo presión y en condiciones adversas. Por ejemplo, la hidro, que es de gran altura, solo opera con apoyo de otro camión y personal capacitado específicamente para ella, ya que no tiene agua propia y requiere una coordinación perfecta.

ESEH: Muchísimas gracias, bombero. Ha sido una entrevista y visita sumamente ilustrativa. La organización, el entrenamiento constante y el énfasis en la seguridad son realmente impresionantes. Me llevo una imagen muy clara de la dedicación y profesionalismo con los que trabajan para proteger a Saladillo.

B: De nada, Es un placer compartir lo que hacemos. Nuestra prioridad es la seguridad de la comunidad y, por supuesto, la nuestra. Un gusto haberte ayudado.

(Ver galería de imágenes abajo)


Copyright © 2015 | La Síntesis - El primer diario digital de Saladillo