27 de agosto de 2025

Locales 25/08/2020

Cien años de la primera transmisión de radio en Argentina

"Día de la radio" | Segunda parte

Por Luis Perrière

Locutor, productor, operador, guionista y libretista de radio. Todo en uno "Hombre de radio, animal de radio" desde la década de 1960.

El próximo 27 de agosto estaremos celebrando los primeros cien años de la primera transmisión de radio en el mundo, producida en nuestro país en 1920.

Fue de aquella primera experiencia que  surgió Radio Argentina (también llamada Sociedad Argentina de Broadcasting, Broadcasting de Crítica, Radio Prieto,  y por último Radio Argentina), la primera estación de radio de  emisiones regulares en Argentina y la primera de habla hispana en el mundo. 

Hay que saber que en 1921, la transmisión de música clásica se convertía en un hecho de frecuencia casi diaria, que iría dejando de poco ese lugar al tango. Al año siguiente, la noticia cotidiana ganaba espacio en la radio, se transmitía la asunción del presidente Marcelo Torcuato de Alvear, en vivo. En septiembre de 1923 entraba el boxeo, con la célebre "Pelea del Siglo" entre Luis Ángel Firpo y Jack Dempsey, en el Polo Grounds de Nueva York; y en octubre del año siguiente lo hacía el fútbol, con un encuentro entre las selecciones de Argentina y Uruguay. Asimismo en esos tiempos se pusieron al aire las primeras publicidades, denominadas "reclames". A fines de la década nacía el radioteatro, cultor inicial de la vertiente nativista, centrado en canciones y payadas. 

Según consta en distintos archivos, las emisoras de radio en Buenos Aires (Argentina), durante las décadas de 1920 y 1930 fueron, entre otras, Radio Sudamericana (luego Broadcasting La Nación), Radio Cultura, Radio Brusa (luego Radio Excelsior), Radio Splendid, Radio Prieto, Radio Nacional - Estación Flores, Federal Broadcasting (luego Radio Telefunken), Radio T.F.F. Bernotti (luego Radio La Abuelita y Radio Bijou), Radio Municipal, Radio Fénix (luego Radio Antártida), Radio El Abuelito, Radio Cine París (estación del cine-teatro de igual nombre), Radio Muebles Díaz, Radio Centro Espiritista (luego Radio Sarmiento) y Radio La Voz del Aire, Radio Mayo, Radio La Razón. Radio Fénix, Radio Callao, Radio Stentor, Radio Del Pueblo, Radio Porteña, Radio Rivadavia y otras broadcastings.

Si bien no podemos establecer  fehacientemente en que emisora se desempeñó Raúl es muy probable que haya dado este paso en Radio Prieto y seguido en otras.

Fue entre 1927 y 1928 que Raúl se permitió, seguramente por agradable voz y calidad de expresión,  enfrentar el micrófono  e introducirse en el mundo de la radio, que aún estaba en pañales, y entrar en su historia.

Raúl Joaquín de los Hoyos se constituyó en el primer autor, compositor, cantor de tangos y primer locutor nacido en Saladillo. En todo esto había pasión, ganas, deseo, seguramente canalizando la necesidad de experimentar lo nuevo, estrenar lo diferente, dando cauce a ese fuego interior.

Así, Raúl con gran determinación tomó la decisión de avanzar sobre terrenos nunca experimentados para su don. Tan novedosos como el tango, tan apasionante como la radiofonía.  Y quedó en su haber, para siempre , el ser uno de los primeros en el mundo  en incursionar por ella. Inscribió su nombre, en la familia de la radiofonía ,siendo el primer saladillense que dio este paso por algunas de las emisoras de entonces.

El tango le dio a la radiofonía argentina, todo lo que le hacía falta:  artística. Transformándose así en parte vital de su programación diaria. Fueron suyos sus voces, poetas y músicos. Un calificado aporte artístico que le  brindó el trampolín  para descollar y ganarse la popularidad necesaria e insertarse en la ciudad, el país y el mundo. Este idilio permaneció intacto por más de tres décadas desde 1920. En la radio se respiraba tango y estrellas de la canción tanguera le dieron brillo y jerarquía desde los primeros años.  Cabe hacer mención de Sofía Bozán, y Rosita Quiroga.

Recordaba Rosita Quiroga: "Fui la primera intérprete solista que intervino en la radio. Nuestra paga se nos hacía efectiva con pocillos de café". Y agregaba Charlo: "La hora oficial la tocábamos con Rosita Quiroga, ella sostenía una sartén y yo la golpeaba con un cucharón". Y puede decirse aún más, por ejemplo que en Radio Nacional (luego Belgrano) la misma Rosita hacía también las veces de cocinera; eran célebres sus ravioladas, compartidas con el citado Charlo, Azucena Maizani, José Bohr y otros de aquellos pioneros. Y cuentan, que era común verla ir hacia el micrófono limpiándose apresuradamente las manos enharinadas en el delantal, cosa que, por supuesto, los oyentes ignoraban. Eran los días iniciales de una aventura única, llamada radiofonía.

La que se adelantó a todas fue Radio Argentina (en principio, Sociedad Radio  Argentina) con Enrique Susini a la cabeza. Le siguió Radio Cultura, inaugurada por la orquesta del pianista Roberto Goyeneche con Pedro Maffia, ante cuyos micrófonos solían pararse la cantante arrabalera Rosita Quiroga, Luis Díaz, José Bohr y el guitarrista, tenor Mario Pardo, con sus voces, o Adolfo Avilés, Próspero Cimaglia y Elio Rietti con sus instrumentos o Francisco Canaro, Juan Maglio (Pacho), Domingo Santa Cruz, Roberto Firpo y Osvaldo Fresedo, con sus orquestas.

En 1928, Nelly Omar "la Gardel con polleras", a los 17 años, fue a Radio Splendid a hacer una prueba de cantora nacional (desde los ocho años se había iniciado "en familia" y lo hacía muy bien) y ahí mismo le dijeron "Cante". Y cantó "A mi madre". Debutó en el conjunto "Cenizas al fogón". En Radio Splendid conoció a Enrique Muiño y trabajó en su programa. Así se inició con las dos cosas: el tango y el folclore. En 1934 formó el dúo con su hermana y fueron a Radio Stentor, que trasmitía desde Florida 8. En 1937 trabajaba en programas que armaba el renombrado poeta Homero Manzi y por Radio Belgrano. Prontamente se inició un romance.

Carlos Gardel ubicó frente a los micrófonos radiales el 30 de septiembre de 1924. Ello ocurrió en Radio Gran Splendid, que tenía la sigla LOW y luego sería Radio Splendíd. Esta emisora estaba ubicada en Santa Fe 1876, en el mismo edificio del cine-teatro Gran Splendid. Cuando los tiempos de la galena ya estaban en el olvido, 1932 marcó el comienzo de las curiosas transmisiones de Carlos Gardel efectuadas desde el exterior, cuando tres estaciones locales volvieron a emitir, el 25 de mayo, su actuación por Radio Colonial de París. Posteriormente, el 5 de marzo de 1934, el Zorzal cantó desde la NBC (National Broadcasting Company) de New York, mientras sus guitarristas Barbieri, Riverol y Vivas lo acompañaban -auriculares mediante-, desde los estudios de la porteña Radio Rivadavia, aunque salían al aire por Splendid.

El 17 de agosto, la experiencia se repitió por la misma radio y, finalmente, el 15 de marzo de 1935, Belgrano lo transmitió una vez más desde la misma ciudad. En ese último año, y luego del deceso del cantor, Radio Callao propalaba la primera audición dedicada exclusivamente a su memoria, con la conducción de Carlos Enrique Cerchetti, que sería retomada por Julio Jorge Nelson, como "El bronce que sonríe". El propio Nelson inició, por la misma emisora, El éxito de cada orquesta, trasladada luego a Mitre y posteriormente a Rivadavia.

En 1933, le puso su voz a la radio «el más popular de los "acuarelistas" porteños, Lopecito (Juan Francisco López), quien en 1937, inició su muy extenso ciclo "De Villoldo a Gardel", al que habría de sumar Esquinas porteñas y, entre otras, Tanguerísima, la última de sus audiciones por Radio Atlántida, de Mar del Plata.

En el '34, el incontenible auge de la radiofonía llevó al iniciador del cine sonoro, Eduardo Morera, a filmar Ídolos de la radio, con Ada Falcón "la diva de la radio" e Ignacio Corsini. Pronto aparecieron las revistas especializadas, como Radio Cultura, Radio Revista, Micrófono, Radiolandia (ex La Canción Moderna), Sintonía, Antena y otras.

El '35 vio nacer a Radio El Mundo y, más o menos en la misma época, surgieron los nombres que -junto a algunos de las ya citados-, estaban destinados a perdurar, como Excelsior (ex Brusa), Belgrano (ex Nacional), Municipal, Antártida (ex Fénix), Splendid (ex Grand Splendid Théatre), Rivadavia (ex Radio Muebles Díaz), etcétera.

Entretanto, por Nacional, Stentor y Fénix, pasaba sucesivamente un importante espacio tanguero: Tangos, autores e intérpretes, que conducían Héctor Bates y Luis Bates, cuyos reportajes a célebres figuras del género constituyeron, en 1936, el libro La historia del tango.

Las audiciones consagradas especialmente al género, desde los comienzos hasta nuestros días, una cantidad importantísima y algunas de ellas han quedado para siempre en el recuerdo popular, como "Ronda de ases", "Grandes valores del tango" o el "Glostora tango club" que comenzó en 1946 en LR1 radio "El Mundo" presentando a la orquesta de Alfredo De Angelis con sus cantores Carlos Dante y Julio Martel. Siguieron ese día Tanturi-Campos y Troilo con Alberto Marino y Floreal Ruiz. El programa duró 22 años, siempre con el aporte de De Angelis.

En una esquina cualquiera,  un tango .  la memoria de la radiofonía, Roberto Tarzi (Esquinas de tango), Jorge Vilela (Por las veredas de Alsina), Hugo Campos (Esencia de tango), Luis Dalessio (Trasnoche de tango), Lidia Sánchez (Los tangos de Buenos Aires), Juan Carlos La Madrid (Tango y jazz, mellizos de América), Luis Adolfo Sierra  (Nuestro tango es así), Roberto González Rivero "Riverito" (En cada país un tango),  Héctor Negro (Buenos Aires Tango), Oscar del Priore (A través del tango), Alberto Príncipe (Los viejos tangos del 40), Lionel Godoy (La noche con amigos), Néstor Pinsón (Siempre el tango), Felipe Yofre (¿Dónde te encuentro, tango?), Norberto Malbrán (Recorriendo con tangos el país), Silvio Soldán (Soldán esquina tango), Jorge Bocacci (Bocacci a tango limpio), entre 1950 y 1951 desde los estudios de radio "El Mundo", Enrique Santos Discèpolo se identificó con el apodo de "Mordisquito" con un polémico micro programa. Tania cuenta que Discépolo admitía la censura previa y habitualmente le entregaba al Secretario de Prensa y Difusión Raúl  Apold una copia del libreto que iba a leer el día siguiente para que se lo aprobara y tantos otros. 

Los bailables de los sábados o domingos eran un festival de música. Las grandes orquestas tocaban en vivo, con presencia de público en esas emisoras, por la tarde, previo a su trabajo en los distintos clubs donde acudían multitudes, ansiosas por bailar con ellas. Y la radio sonaba en todas las casas con D'Arienzo, Donato, Enrique Rodríguez, Osvaldo Pugliese, D'Agostino, Tanturi, Pichuco,  tocando en directo. "La gente iba a ver a sus cantores preferidos y por ahí, como eran programas de media hora, en una noche podían ver a las grandes orquestas juntas como Troilo y D'Arienzo. Después, la gente se quedaba a ver el radioteatro y a algún humorista del elenco estable. Así que entraban por la tarde y se iban a la medianoche. Para la gente era como ir al teatro", recordaba Leopoldo Federico, quien dirigió durante años la orquesta estable de Radio Belgrano.

Hoy, más allá de que sean sólo parte de la memoria, los espectaculares bailables, los micros del brillante pianista Juancito Díaz, el "fueye" cadenero de Pichuco en "Con T de Troilo" o la voz barriobajera de Alberto Castillo en la "Audición Federal", tango y radio siguen siendo algo así como sinónimos. Juntos adquirieron la vitalidad necesaria para la inmortalidad. 

Argentina no solo fue pionera en el mundo, con la primera transmisión de radio en amplitud modulada, sino que también produjo el 7 de enero de 1946, en radio Nacional (LRA1 radio del estado-la actual Radio Pública), la primera estación de Frecuencia Modulada del país. Oscar Laciar la inauguraba en el Palacio de Correos y Telecomunicaciones, solo 13 años después de que el sistema fuese patentado en USA, por Edwin Armstrong, LRA7 en 46,3 megaciclos la más antigua  de Sudamérica.

En los años sesenta la frecuencia modulada comenzaba a ser una experiencia al estilo de música funcional, música, algún corte y/o separador  grabado y más música. Ecléctica o con algún estilo direccionado ,a un perfil de oyente determinado. La disponibilidad de una FM  ERA sólo accesible, por ley, alos propietarios de las AM. En los ochenta irrumpen en todo el país y en poco tiempo varios cientos de emisoras van cubriendo ese  estrato vacio, de la comunicación. Desde entonces,  más de dos mil emisoras en FM, cursan la diversidad social y cultural a lo largo ancho de nuestro país.

En Saladillo hace 20 años que se emite por la emisora de frecuencia modulada LVA, el programa de tangos del maestro bandoneonista Oscar Domínguez, en el horario de 12:00 a 13:00. En el año 2016 se emitió, por primera vez en Saladillo, un espacio radial de treinta minutos, en  homenaje a Raúl De los Hoyos "El Rincón de Raúl Joaquín de los Hoyos", en el programa "Show Mix" (creado y conducido por Luis Perrière) que se irradió, de Lunes a Viernes, por emisora LVA, FM 103.3. Los minutos dedicados desde  el 2016 al artista  saladillense contenían su obra e historia. 

El tango tiene en haber programas y radios dedicadas a la difusión del pasado y el presente del repertorio. Para esta parte valga esta frase "El tango es la radio, lo que la radio es al tango: la vida misma en primera persona".

Luis Perrière


Copyright © 2015 | La Síntesis - El primer diario digital de Saladillo