26 de septiembre de 2025

Nacionales 26/09/2025

"Cinco multinacionales se llevaron el 80 por ciento"

"Una estafa", un exministro de Agricultura contra las "retenciones 0" de Milei

Las políticas de incentivo al sector agropecuario son algo común en la economía argentina. El avance de la tecnología de los últimos años posibilitó al sector agropecuario una dinámica de especulación. Los granos no deben ser vendidos ni bien se cosechan, pueden retenerse, guardarse, y esperar los momentos de mayor rentabilidad. Sobre todo si se trata de productores con espalda suficiente para enfrentar las obligaciones del corto plazo.

Eso explica por qué los últimos gobiernos debieron buscar mecanismos de incentivo al sector. Fue lo que hizo la gestión económica de Sergio Massa durante el Gobierno de Alberto Fernández con el llamado "dólar soja". Y es lo que hizo el Gobierno de Javier Milei con las retenciones cero que duraron apenas un suspiro y benefició a un puñado de empresas multinacionales que nada tienen que ver con el pequeño y mediano productos del interior del país.

El impacto real de las retenciones cero

De Washington al Congreso: Milei en el laberinto de la gobernabilidad

Por eso, ante la pregunta de la 750 el exministro de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, Juan José Bahillo, no duró en considerar una "estafa" el programa anunciado por Luis Caputo y Javier Milei, que "se presentó por un programa de 40 días y resulta que a las 72 horas se cumplió el cupo por una decena de empresas, donde cinco se llevaron el 80 por ciento".

Empresas que, además, "son las grandes del agro". "Que indudablemente el programa estaba armado para favorecer a estas cinco grandes cerealeras y no pensando en los grandes productores. Si vos mirás cómo se llega a los 7 mil millones, hay un cuadro que muestra cómo se llega al tope. Del total, con 3.500 millones son subproductores de soja que tiene la industria. Los productores tienen poroto, no tienen este tipo de producto", enfatizó en esta idea.

A lo que Bahillo sumó: "Y entre los productos permitidos para exportar estaban estos subproductos que son los que tiene la industria. Es decir, que se llegó a la mitad con subproductos. Por otro lado, completar el cupo en 72 horas indica que estaba preparado. Los productores no tienen una logística. Tenés que darle 20 o 30 días. Porque muchos cereales están en el campo, y ahí hay que hacer una logística. Conseguir el camión, el traslado".

Así, si bien en esencia el programa tiene alguna similitud con el "dólar soja" de su gestión, en la práctica son políticas completamente diferentes. "Aquel programa no tenía costo fiscal, porque no eliminaba las retenciones. Había un dólar diferencial. Para acceder, la cerealera -que es la que exporta, la que paga la retención, pero se la descuenta al productor- tenía que demostrar que en ese período había comprado cereal al productor. Tenía que cruzarlo con una compra", dijo.

Es decir, "no podría acceder con mercadería que tuviera en stock o mercadería futura". Esto permitió que ingresaron 7500 firmas al programa, no 30 como ahora. Y que del total, 4000 fueran productores directos.

Algo muy distinto al programa actual: "Uno puede opinar que algunos cultivos, en un proceso gradual o lento, para que se vayan acomodando las economías, habría que empezar un descenso de las retenciones. Y bajarle algo a la soja. Ese costo fiscal, ir por ese camino, le vuelve al productor, que invierte, genera tecnología, hay movimiento económico".

"Acá hay un costo fiscal de 1500 millones que se la quedaron cinco tipos en Capital Federal. No se traduce en el interior para el desarrollo. No vi productores en esta noticia. Puede que los haya dentro de las firmas, pero son muy pocos. Son cinco multinacionales que se llevaron el 80 por ciento", dijo.

Copyright © 2015 | La Síntesis - El primer diario digital de Saladillo