Locales 11/04/2023
Conductas para abordar en Educación vial
Abordaje pedagógico
*El lugar destinado para el tránsito de peatones en zona urbana, es la vereda, lo más alejado posible del cordón.
*Si se transita por un ámbito sin vereda, caminar lo más lejos posible de la calzada y en sentido contrario a la circulación de los vehículos.
Este comportamiento también es aplicable para la zona rural.
*Un lugar de riesgo en la vereda, son los ingresos y las salidas de garages y a los posibles desplazamientos que allí se realicen.
La pequeña contextura física de los niños es inconveniente para la observación de los conductores.
*La complicación de cada entorno comunitario, condiciona el tránsito de los más pequeños poniéndolos a mayor o menor riesgo.
Dependiendo del lugar, hasta los 6 u 8 años, los menores deberían ir acompañados de un adulto. Es necesario, de forma paulatina, se vaya generando en los niños la capacidad de ser autónomos usuarios para ir tomando decisiones que les permitan resolver situaciones de riesgo en la vía pública.
Ejemplo: Un niño realiza el cruce de una calle de la mano de un mayor quien lo está protegiendo. Pero a su vez hay que explicarles y hablarles de las precauciones a tener en cuenta: qué es lo que hay que mirar, a qué riesgos prestar más atención, así se irá de forma gradual trabajando en su rol de peatón autónomo.
*El lugar indicado para realizar el cruce de una calle, según el Código de Tránsito, es la esquina. Esto se relaciona con que los vehículos reducen la velocidad porque pueden encontrarse con otros que circulan por las calles transversales.
La ley prescribe que los vehículos deben, al llegar a la intersección, reducir a la mitad la velocidad máxima permitida para transitar en la ciudad.
*La Ley de Tránsito le cede al peatón la prioridad de paso dentro de la zona urbana, mientras que en la zona rural (en los caminos) la prioridad la tiene el vehículo porque las velocidades allí utilizadas son mayores y sería un riesgo detenerse por el cruce de un peatón.
*En las calles semaforizadas se debe cruzar cuando el semáforo que tenemos delante se encuentra en verde.
Se supone que todos los vehículos que no llevan nuestra misma dirección, deberían detenerse por tener enfrente la luz roja. Pero en algunos lugares más que en otros hay automovilistas irresponsables que siguen circulando y no se detienen. Esto es un riesgo para el peatón que debería observar antes de cruzar.
*En algunas calles o avenidas de las ciudades, están pintadas las sendas peatonales. Esto es una ventaja. Pero de igual manera se debe observar la situación del tránsito aún habiendo semáforo para prever que no haya riesgo en el momento de cruzar.
*Los lugares de juego siempre deben ser los parques, plazas, clubes, complejos deportivos, etc.
Es recomendable que los niños no jueguen en las veredas y tampoco en la calzada por los riesgos que implica. Los niños se concentran en una sola acción (el juego) y pierden de vista las situaciones de tránsito.
*Si la calle es de un solo sentido de circulación, se debe mirar hacia el lado en que vienen los vehículos. Antes de iniciar el cruce, mirar también hacia el otro lado para comprobar que no se aproxima ningún vehículo en contramano.
Al cruzar hacerlo en línea recta y perpendicular a la acera y no en diagonal. Tratar de utilizar el trayecto más corto y permanecer el mínimo tiempo posible de exposición al riesgo, o sea en la calle.
*Cuando se deban hacer cruces por lugares donde hay pasos ferroviarios usar los molinetes o pasos con laberintos. Son espacios seguros .
Mirar para ambos lados y sólo cruzar si no circula ningún tren.
*El cruce entre dos autos estacionados implica riesgo Esto es común y es un hábito de los adultos, que cruzan por donde les resulta más cómodo sin medir las consecuencias.
En los niños el riesgo es mayor por su baja estatura, la cual no le permite observar el desarrollo del tránsito y ni ser visto por los automovilistas.
Profesora Teresa de los Ángeles Turrión
Copyright © 2015 | La Síntesis - El primer diario digital de Saladillo