26 de julio de 2025

Locales 25/07/2025

"Tus ojos me lo decían" (1925): La zamba con el alma de Saladillo, General Alvear y Tapalqué

Un homenaje musical de Raúl De Los Hoyos al corazón bonaerense

Por Luis Perrière

En el entramado de melodías que Raúl De Los Hoyos dejó como legado al tango y la música popular argentina, hay obras que sobresalen no solo por su belleza artística, sino también por su profundo valor afectivo. Entre ellas se destaca "Tus ojos me lo decían", una zamba compuesta en 1925, cuya particularidad reside no solo en su forma musical, inusual dentro de la producción más conocida del compositor, sino también en su fuerte carga territorial y sentimental. Esta pieza está dedicada a tres localidades fundamentales en la biografía emocional de De Los Hoyos: Saladillo, su ciudad natal, y General Alvear y Tapalqué, ciudades vecinas donde también tejió vínculos profundos.

Una zamba con identidad regional

En plena década de 1920, cuando la producción musical de Raúl De Los Hoyos desbordaba creatividad y popularidad, "Tus ojos me lo decían" emerge como una obra singular. A diferencia de sus tangos más celebrados, esta es una zamba, ritmo tradicional del folclore argentino, lo que ya implica una apertura estética hacia otras formas expresivas de la música nacional. Pero más allá de lo estilístico, esta zamba se distingue por ser una dedicatoria amorosa y nostálgica a su región de origen.

La pieza puede ser leída como una carta musical de regreso, como un mensaje que reencuentra en los paisajes y personas de su tierra, la fuente emocional e identitaria de su obra. Los ojos que "lo decían" quizás sean los de algún amor perdido, o tal vez los de su gente, su infancia, su raíz.

Versiones e intérpretes que la mantuvieron viva

La importancia de "Tus ojos me lo decían" no se limitó a su dedicatoria. La obra fue interpretada y grabada por grandes figuras de la música popular:

La Orquesta Típica Tanturi (Ricardo)-Petrone (César), registra para Discos Electra, una bellisima versión de la obra.

Francisco Canaro y su orquesta, uno de los máximos referentes del tango internacional, realizó una de las versiones más difundidas, en 1925, para Disco nacional Odeón, siendo ésta su grabación número 658.

El pianista, violinista César Petrone, con su orquesta típica, también la incluyó en sus grabaciones, en 1925, para la fonográfica argentina Discos Electra.

El dúo Ruiz-Acuña, especializado en repertorio criollo, aportó una versión más íntima y popular.

El tenor uruguayo Mario Pardo la cantó con notable sentimiento, en 1925, y para Disco Nacional-Odeón.

Finalmente, Perlita Greco "La Greco", célebre actriz, vedette y cantante, tan famosa como Carlos Gardel en tierra española, ofreció una versión en tiempo de tango, grabada en España para el sello Gramophone, dando cuenta de la versatilidad de la pieza y su capacidad de traspasar fronteras.

Análisis de la letra: poética del amor en la distancia

La letra de "Tus ojos me lo decían" es una joya del repertorio criollo. Escrita en un tipo verso muy común en la poesía y la música tradicional española y latinoamericana donde se exponen estrofas octosilábicas, y heterométricas con lenguaje coloquial y sentimental. Es una voz que evoca el desarraigo amoroso con ternura y sencillez.

TUS OJOS ME LO DECÍAN

Cómo se cansan mis ojos

de mirar en la lontananza

al ver que pasan los días

voy perdiendo la esperanza

Cuánto te quiero

vos me decías

por qué te fuiste lejos

y me pedías

volvé vidita

que yo te extraño

vení a calmar mis penas

aquí a mi rancho

Yo sé que vos me querés

tus ojos me lo decían

verás que en tu alma tenés

tu amor pa' mí todavía

[Se repite la estrofa del comienzo]

Desde los primeros versos, se impone la imagen de la espera melancólica: los ojos del protagonista se cansan de mirar a lo lejos. El uso de la palabra "lontananza", de tono poético arcaico, añade un matiz bucólico al paisaje interior del hablante.

La letra alterna entre la voz del recuerdo ("vos me decías") y la súplica afectuosa ("volvé vidita"), con un lenguaje propio del habla rural y los afectos regionales. El uso del diminutivo "vidita" y la mención al "rancho" anclan emocionalmente el texto en el mundo pampeano.

Pero el centro simbólico de la obra es sin dudas el verso: "Yo sé que vos me querés | tus ojos me lo decían"

Aquí, De Los Hoyos condensa una idea poderosa: el amor verdadero no necesita palabras. En la mirada de la persona amada se inscribe una verdad que el tiempo y la distancia no borran.

La repetición de estrofas, lejos de ser redundante, refuerza el tono de plegaria circular, propia de muchas zambas tradicionales, donde lo que se canta es lo que se revive una y otra vez en el corazón.

Un corpus íntimo: las obras dedicadas a su tierra

Esta zamba integra un pequeño pero significativo conjunto de composiciones en las que Raúl De Los Hoyos dejó testimonio explícito de su vínculo con su tierra natal y con personajes relevantes de su entorno. Las otras tres piezas que completan este corpus son:

¡Sonsa! (1924): Tango dedicado al doctor Atilio Viale, abogado, periodista y figura notable de Saladillo. Fue su primera dedicatoria directa a una personalidad local.

Viejo rincón (1925): Tango que homenajea al doctor Francisco Emparanza, con una letra llena de nostalgia por los años juveniles en su pueblo.

Noches de Colón (1926): Tango dedicado al doctor Ángel Sojo, evocando la vida nocturna y cultural del tradicional Teatro Colón, de Buenos Aires. Además, es esta la primera canción dedicada a este escenario de la lírica y el canto popular.

Juntas a  "Tus ojos me lo decían", estas cuatro composiciones conforman un diario íntimo y musical, una forma de eternizar los afectos, los lugares y las amistades en forma de canción.

Rescate patrimonial y vigencia

En el marco del Septenio del Primer Centenario de las Obras de Raúl De Los Hoyos (2024-2031), se vuelve fundamental recuperar y difundir piezas como "Tus ojos me lo decían". No solo por su belleza melódica, sino porque encapsulan un capítulo sensible y poco explorado de su producción: el del artista que vuelve a mirar su tierra desde la distancia, y que se expresa a través de una zamba, rompiendo moldes y abriendo nuevos caminos expresivos.

El rescate de estas obras implica también revalorizar la identidad musical de Saladillo y su región que, a través de Raúl De Los Hoyos, dejó huella en el repertorio nacional.

A cien años de su creación, "Tus ojos me lo decían" sigue hablando. Nos dice que la música no es sólo ritmo o melodía: es también memoria, pertenencia y legado. Nos recuerda que Raúl De Los Hoyos fue más que un compositor célebre del tango: fue un creador sensible, profundamente arraigado en su gente, su paisaje y su historia. Y que esas miradas del pasado, aún hoy, nos siguen diciendo cosas.

Invitación al Homenaje Musical a Raúl De Los Hoyos

Es un honor y un privilegio extenderles esta cordial invitación a un evento de excepcional valor cultural.  

Tendremos el placer de recibir a dos destacados miembros del trío francés Power Tango Trio: los talentosos guitarristas Javier Díaz González y Fabián Cortéz en Saladillo, lo que será un Homenaje Músical con raíces a Saladillo y Raúl De Los Hoyos, un encuentro cargado de simbolismo.

Concierto Íntimo para Saladillo

El 30 de julio, un día antes del acto protocolar, ofrecerán un recital ad honorem Homenaje a Raúl De Los Hoyos, con entrada libre y gratuita, en el marco del "Septenio del Primer Centenario de sus obras" (1924-1931/2024-2031) en el hall de la Municipalidad, abierto a todo el público. Será una oportunidad única para escuchar en vivo el sonido del trío (adaptado a dúo para la ocasión), conocer a los músicos y agradecer su vinculación con la tierra que inspiró a De Los Hoyos.

Entrega del Disco de Vinilo

El 31 de julio, en el marco del 162° aniversario de la ciudad, harán entrega oficial del álbum que incluye su versión del tango «Viejo rincón», del compositor saladillense Raúl De Los Hoyos, en el centenario de esta obra emblemática. Un gesto que honra la historia local y celebra el legado cultural de la región.

"Visitar Saladillocon este tango es cerrar un círculo. Que 'Viejo rincón' cumpla 100 años y que nosotros podamos tocarlo allí, donde nació su autor, es un privilegio", comentan los artistas.

Les cuento que estos músicos no cobran cachet y la única forma de devolverles este gesto es la presencia de músicos, cantores, artistas locales y público en general, para que les brinden su aplauso. Es un logro personal del que estoy muy feliz y orgulloso de poder darle a Saladillo otra muestra de la magnitud del talento de don Raúl y la proyección internacional de su obra.

¡Los espero! 

Luis Perrière, creador y director de www.rauldeloshoyos.com, el sitio cultural dedicado a difundir la importante obra de Don Raúl De Los Hoyos y los valiosos nombres de los creadores que cimentan el patrimonio cultural saladillense, y del Canal Luis Perrière, en YouTube, con más de 500 videos dedicados sustentar las creaciones del pianista. Los sitios son sin fines de lucro, no contienen publicidad, y son sostenidos con recursos propios y ad honorem.


Copyright © 2015 | La Síntesis - El primer diario digital de Saladillo