Nacionales 19/11/2025
"Hay que estar a la altura", afirman
Los sindicatos empiezan a plantar su posición frente a las nuevas reformas que pretende impulsar el Gobierno de Javier Milei en lo que asegura que será el eje de la segunda etapa de gestión: la reforma laboral, la previsional y la tributaria.
En este contexto, la 750 consultó a Mercedes Cabezas, secretaria adjunta de ATE Nacional, y a Francisca Staiti, secretaria general de Conadu Histórica, cómo se vive esta situación en cada sector -estatales y docentes universitarios- y qué creen que debe hacer el gremialismo.
En primer lugar, Cabezas recordó que desde diciembre de 2023 existe un plan de lucha y medidas de acción para enfrentar las políticas de ajuste. "Para nosotros la reforma laboral ya empezó en diciembre del 2023, cuando Milei dijo que era el topo que venía a destruir el Estado", advirtió.
"Pero, además, para implementar esa reforma quieren echar a trabajadores de la secretaría de Trabajo. Particularmente, en el sector de fiscalización, que es el que fiscaliza las condiciones en las cuales los empleadores llevan adelante sus tareas. Ya de un primer indicio de hacia dónde va", agregó.
Además, recordó que "hay gremios que firman el 1 por ciento, que dicen que hay que dialogar". "La realidad es que lo que habría que decirles es que destruir es más fácil que crear", afirmó. "Y que si Milei deja un país destruido, es mucho más difícil la reconstrucción de una sociedad", resaltó, dejando en claro qué posición cree que se debe tomar.
Tras lo que finalizó: "En algún momento vamos a empezar a ver que no estamos en la condición de liderar a nuestros propios representados. Hay un dicho popular que dice con los dirigentes a la cabeza o con la cabeza de los dirigentes. Cuando el pueblo no se siente representado no es por los dirigentes de los partidos, sino tampoco por las instituciones. Entonces, ahí hay que tener cuidado. Y hay que estar a la altura de las circunstancias".
Por su lado, Francisca Staiti, secretaria general de Conadu Histórica, dijo: "El ataque a la universidad, desde el inicio del Gobierno de Milei, fue muy fuerte. Y fue en dos sentidos: en el ahogamiento presupuestario, que no alcanza; y el grave y profundo de la reducción salarial a través de recomposiciones por decreto y por debajo de la inflación".
"Creo que hay que seguir construyendo unidades desde abajo. La decisión de Conadu Histórica tiene que ver con esto. Con construir unidad con los sindicatos que están en lucha. Y seguir bregando por esto que se está planteando. Tenemos claro que tenemos que estar en la cabeza de la lucha", añadió sobre la postura que deben tomar los sindicatos.
Luego, afirmó: "Y que es una cuestión de solidaridad de clase. Que las reformas laborales, previsionales, fiscales, vienen por todos y por todas. Y es el momento donde se requiere mayor unidad. Hoy es el momento de defender los derechos conquistados y no esperar a que terminen de destruir una universidad que hemos construido a lo largo de estos 100 años".
Copyright © 2015 | La Síntesis - El primer diario digital de Saladillo