Locales 29/08/2020
Cuarta parte
Cien años desde la primera transmisión de radio en Argentina
"Día de la radio" | Cuarta parte
Por Luis Perrière | Locutor, productor, operador, guionista y libretista de radio. Todo en uno "Hombre de radio, animal de radio" desde la década de 1960.
Deseo rendir un homenaje a uno de los hombres que hicieron a la radiofonía nacional, mi padre.
Conocido en el ambiente radial entrerriano como don Luis Perrier, su nombre artístico, su nombre real Raúl Luis Perrière (1927-2010).
Fue mi mentor, mi espejo en el aprendizaje cabal, profundo, amplio, para mi formación en el medio comunicacional radio, que abracé con respeto, amor, pasión y dedicación.
Don Luis Perrière (Luis Perrier)incursionó en casi todas las actividades y áreas inherentes a la radio: locución, conducción, animación, la comercial, la artística, la informativa, la periodística, La mayor parte de su actividad profesional la desarrollo en LT 14 Radio General Urquiza de Paraná, perteneciente al estado, la primera emisora de AM de Entre Ríos, fundada el 8 de Julio de1945. La radio más importante en alcance y audiencia de la provincia. También se desempeñó en otras emisoras de la cadena gigantede LR3 Radio Belgrano (creada por don Jaime Yankelevich): LT 12 de Pasos de los Libres (Corrientes), LV7 de Tucumán, LT2 de Rosario (Santa Fe).
Desde la década de 1950 diseñó, libretó, guionó y condujo programas de diferentes contenidos: "Al que madruga Manuelito lo ayuda" (para su amigo periodista Manuel Lencina) donde se emitiáin mensaje para el campo, "La escuelita radial" (Programa para niños) donde personificaba al Tío Pancho con la co-conducción de Beatriz Morgan como la Tía Coca, "El club de los Ruxcolitos" (Programa para niños), "Noches en celeste y blanco" (programa folklórico con artistas en vivo donde actuaron entre otros Linares Cardozo, Los hnos. Cuestas, Jorge Méndez, Los Leñeros), "Hola chicos" (programa de música de la nueva ola y las vertientes musicales extranjeras más populares de mediados de los años sesenta), "Melodías en cassette" programa pionero en la difusión del nuevo soporte musical en 1967, "El espectacular de los sábados", "Tardecitas correntinas" que se emitía con artistas en vivo los domingos de 13:00 a 14 programa en el que participaron figuras chamameceras de gran predicamento en la región: Abelardo Di Motta, Mario Millán Medina, Tarragó Ros, Ricardo Zandomeni, etc., "La hora Príncipe" espacio que se emitía los sábados de 19:00 a 20:00 con la actuación del conjunto musical Los Príncipes del Compás cuya especialidad era el ritmo de cuarteto, muy popular en Paraná y la zona, "El Coco Show",entre otros. Además, fue un destacado relator de radioteatros de las compañías, de Luis Jullier, Bernardo de Bustinza y Jorge de Torres.
En su actividad periodística desarrolló una serie de entrevistas a personalidades de diferentes actividades: Maria Elena Walsh, Maria Herminia Avellaneda, Los Trovadores, Carlitos Balá, Sergio Montiel, Carlos Perette, Raúl Alfonsín y Américo Ghioldi, por citar algunos.
Incursionó por los escenarios de la ciudad y la provincia. Desde los populares bailes en muchas localidades y zonas rurales, hasta destacados escenarios de festivales. Fue el primer animador del Festival Nacional del Chamamé de Federal en 1976, y muchos años antes supo darle brillo a la Fiesta Nacional de la Avicultura.
Creó "Mundo Rural" en 1984, el primer programa dedicado a la a la mujer, el hombre de campo, y toda actividaddel sector del agro de la provincia, siendo reconocido como el primer periodista agropecuario que dio Entre Ríos. Lo condujo a lo largo de 22 años, fue sin duda alguna su mayor creación periodística.
Desde este lugar radiofónico fue el impulsor para que se declarara "Cuna del Cooperativismo Agropecuario Argentino", a la ciudad de Basavilbaso (su ciudad natal), donde se fundó el 12 de agosto de 1912 la Cooperativa Agrícola Ganadera Lucienville Ltda. Apoyando desde siempre el cooperativismo en todas las actividades. Lo que fue sancionado por el poder legislativo de la nación Argentina el 4 de Julio de 2007.
Su especialización en temas agropecuarios y su clara identificación con el sistema cooperativo, le valió ser convocado por La Agrícola Regional Coop. Ltda. de Crespo para la dirección de su periódico LAR, como sucesor de dos grandes figuras del periodismo entrerriano: Humberto Alfredo Seri y Antonio Luis De Casas.
Su capacidad le permitió incursionar también en la televisión, donde estuvo al frente de "Entre Ríos Hoy", con Saúl Humberto Gil y Alfredo Belotti. Era un programa que salía los domingos al mediodía por Canal 13 Santa Fe de la Vera Cruz. También fue director de Información Pública de Entre Ríos en la última etapa del primer gobierno de Sergio Montiel.
Creó el LT 14, el micro programa de cinco minutos de reflexión cristiana "Dios en la tierra", que se difundió, de lunes a viernes, a las 12:55, con la palabra de algún sacerdote católico, durante más de 20 años.
Sus palabras han sido la orientación de mi desempeño en el medio y no olvido algo muy importante su legado "Cuando yo llegué a esta radio (LT 14) para hacer un programa estudiantil, dedicado a un colegio privado que dirigía el profesor Mario Bargagna, en 1950, llegaba con un miedo muy grande, el miedo que me acompañó durante estos 56 años y no lo he perdido. Le agradezco a Dios que esto haya ocurrido porque nunca tuve problemas o litigios judiciales por mis dichos en el micrófono. A veces fui crítico pero siempre tuve el respeto de la gente. He ganado muchos amigos, y sobre todo, he ganado el amor de mucha gente y eso fue gracias a la radio, a este medio que ha servido a la comunidad de Paraná y una amplia región durante más de 60 años. Cuando la radio comenzó a ser, fue un medio de comunicación social para todos. La radio de hoy no es la radio de ayer, la radio ha cumplido con rol ayer y hoy, la radio se ha adecuado a los tiempos y lo seguirá haciendo. Impulsa la imaginación, el compañerismo, porque cuantos hay que trabajando se acompañan con la radio. Gracias a todos". (Luis Perrier).
En este homenaje a mi padre, en el centenario de la radiofonía argentina, quiero destacar a don Raúl Luis Perrière (todos lo conocían como Luis Perrier), también sus principios morales y éticos en la vida profesional. Fue un ejemplo para varias generaciones de comunicadores y locutores.
Aprender de aquellos que han abierto un camino, es esencial para brindar cada día lo mejor de nosotros, generación tras generación, en esta avenida tan amplia como diversa de la comunicación, el entretenimiento, la divulgación cultural y la información.
¡Gracias papá!
Leer la primera parte "Los locos de la azotea", publicada en La Síntesis, el 21 de agosto - https://www.lasintesis.com.ar/nota-cien-años-desde-la-primera-transmision-de-radio-en-argentina-105550 y la segunda "La radio y el tango" el 25 de agosto https://www.lasintesis.com.ar/2015/nota-cien-a%C3%B1os-de-la-primera-transmision-de-radio-en-argentina-105652
La tercera parte, el 27 de agosto en https://www.lasintesis.com.ar/nota-historia-de-la-radio-en-saladillo-105690
Luis Perrière
Copyright © 2015 | La Síntesis - El primer diario digital de Saladillo