Locales 20/09/2020
Opinión
Marie Curie, nació en Varsovia (Polonia) en 1867, nacionalizada francesa. Ya en ese país, se recibió de Licenciada en Física. Pudo acceder a su titulo gracias a su esfuerzo, estudiando de día y dando clase de noche para poder subsistir. Fue la primera persona en recibir 2 premios Nobel, en Física y Química.
Fue la pionera en el campo de la Radioactividad; gracias a ella tenemos la Radiografía, y sus posteriores desarrollos como la Resonancia Magnética, la Tomografía y el tratamiento para enfermedades como el Cáncer.
Albert Bruce Sabin, nacido en Baylistok (Polonia) el 26 de agosto de 1906, fue microbiólogo polaco de origen judío que se vio obligado a huir de su país por el antisemitismo en 1921, año en que emigró con su familia a Estados Unidos. Revolucionó la medicina a finales de la década de 1950 al descubrir la vacuna contra la Poliomielitis, una enfermedad causada por el virus de la Polio, ataca el sistema nervioso y puede causar parálisis temporal o permanente e incluso la muerte, y especialmente ataca a niños, mujeres embarazadas y ancianos. Desarrolló la vacuna oral que se daba con un terrón de azúcar, a la que todos hemos accedido por los distintos planes de Salud en nuestro país.
Sabin declinó beneficiarse económicamente de su descubrimiento. Desde su descubrimiento, la incidencia de esta enfermedad en el mundo se ha reducido en más del 99 por ciento y se ha erradicado de occidente.
Julio Isidro Maiztegui, nació accidentalmente en Bahía Blanca, pero sus padres residían en Orense, partido de Tres Arroyos. Hijo de un médico rural. En 1957 se graduó como médico en la Universidad de Buenos Aires.
Realizó posgrados en Estados Unidos y Gran Bretaña, obteniendo la Maestría en Salud Pública en la Universidad de Harvard (EE.UU.) y la Maestría en Epidemiología en la Universidad de Londres.
En 1965 retornó a Argentina para trabajar en el CEMIC (Centro de Educación Médica e Investigaciones Clínicas), e inició sus trabajos en Pergamino. En 1971 dentro de sus investigaciones sobre la fiebre hemorrágica argentina logró demostrar que la mortalidad del 30% de los pacientes que presentaban la enfermedad se reducía solo al 3% si esos pacientes eran tratados con plasma de personas ya enfermas antes del octavo día de haber contraído el mal. Hoy, los avances de la investigación de Maiztegui, nos permiten el tratamiento de quienes padecen, por ejemplo, el virus COVID 19.
René Gerónimo Favaloro, nació en La Plata, el 12 de julio de 1923. Sus padres Juan Manuel Favaloro ?carpintero? e Ida Raffaelli de Favaloro ?modista?. Realizó la primaria en la Escuela 45. En el año 1936 comenzó sus estudios secundarios en el Colegio Nacional Rafael Hernández; finalizada esta etapa, ingresó en la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de La Plata.
Se mudó a Jacinto Aráuz (La Pampa) para reemplazar por un tiempo al médico local, quien tenía problemas de salud. Si bien estaba radicado en un ambiente rural (sin TV, sin Internet), leía bibliografía médica actualizada y empezó a tener interés en la cirugía torácica. A fines de la década de 1960, en la clínica de Cleveland, de Ohio, comenzó a estudiar una técnica para utilizar la vena safena en la cirugía coronaria.
En 1971, regresó a la Argentina y comenzó a utilizar la técnica del by pass coronorario, que lo llevó a su reconocimiento mundial. Hoy su técnica, ha permitido la sobrevida de muchos compatriotas y de ciudadanos del mundo entero, que padecen enfermedades Coronarias.
Alicia Moreau de Justo, nació en Londres el 11 de octubre de 1885. Alicia y su madre María Denanpont emigraron en 1890. Una vez asentada la familia en Buenos Aires, estableció una librería en 1896 y se integró a los grupos socialistas que comenzaron a surgir por esa época con el fin de organizar el movimiento obrero argentino. Su hija solía acompañarla a estas reuniones y actividades.
Realizó sus estudios secundarios en la Escuela Normal 1. En 1906, cuando contaba con 21 años, fundó el Movimiento Feminista. En 1907, después de estudiar psicología durante un año, ingresó a la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires, en una época en que la sociedad veía con rechazo que las mujeres estudiasen una carrera universitaria. Alicia Moreau perteneció a un grupo de seis mujeres que se inscribieron por primera vez para estudiar medicina en Argentina.
En 1914, se recibió como médica y, unos años después, se adhirió al Partido Socialista, poco antes de casarse con el político Juan B. Justo, con quien tuvo tres hijos. En 1914, obtuvo su diploma universitario de honor y una tesis titulada "La función endócrina del ovario", convirtiéndose en una de las primeras médicas latinoamericanas especializada en enfermedades femeninas. Paralelamente, publicó el libro Evolución y educación y comenzó a dar clases como profesora de fisiología en la Universidad Nacional de La Plata. En 1932, elaboró un proyecto de ley que establecía el sufragio femenino.
Augusto Ulderico Cicaré es un inventor reconocido mundialmente en el campo de la Tecnología Aeronáutica. Nació en Polvaredas (Saladillo-BA) el 25 de mayo de 1937.
A los 11 años, cursando quinto grado, construyó su primer motor de cuatro tiempos con el que hace funcionar un lavarropas. En esa misma época convirtió el motor de un automóvil para el empleo de gas envasado como combustible en lugar de nafta.
Debe hacerse cargo del taller de tornería de su tío. Destina parte de su tiempo a la construcción de herramientas para el taller, que le permitieron construir engranajes y estrías.
A los 12 años egresó de la escuela de educación primaria y abandonó para siempre sus estudios. Siendo apenas un joven de 14 años, desarrolló y fabricó totalmente un motor diesel de dos tiempos.
Este proveía 6 HP de potencia. A los 15 años diseñó un motor de 500 cm³ con árbol de levas a la cabeza, que tenía como destino una moto que pensaba construir. También diseñó su caja de velocidad de cuatro marchas. A los 21 años, Augusto concretó su ambición de niño de fabricar y volar su primer helicóptero, el CICARE CH-1. Esta máquina, al igual que su motor, fueron creados con materiales e instrumentos que se encontraban a su alcance en su taller agrícola (caños de camas e instalaciones eléctricas en desuso), los cuales no eran propiamente materiales ni instrumentos aeronáuticos. El CICARE CH-1 se constituyó en la primera aeronave de este tipo, desarrollada y construida en Sudamérica.
Mucho de sus desarrollos en aeronáutica y mecánica, son utilizados por grandes empresas de reconocimiento mundial.
Las personas referidas anteriormente, son algunas de las miles de millones que además de su condiciones intelectuales innatas agregaron una fuerte dosis de esfuerzo para el logro de objetivos que han podido utilizarse para el beneficio de la humanidad, y de quienes habitamos este suelo.
Anecdóticamente, los cuatros distinguidos ciudadanos argentinos referidos (Maiztegui, Favaloro, Moreau y Cicaré) han sido destratados por los distintos Gobiernos (obsérvese que digo Gobiernos y no Estado), que no han sido capaces de ver los logros obtenidos con esos esfuerzos.
Indudablemente, ellos sumaron energía extra en la búsqueda de sus logros.
La Meritocracia, es el esfuerzo sumado a las condiciones intelectuales particulares que cada persona trae al nacer.
Hoy, sostener que todas las personas somos iguales, resulta infantilmente estúpida.
Existen estudios, como la Teoría de les Inteligencias Múltiples, desarrollada por Howard Gardner el año 1983, la cual se basa en la idea de que no existe una única inteligencia, sino que ésta tiene múltiples facetas, que cada uno de los seres puede tener diferenciadamente más o menos desarrollada. Obviamente si somos distintos, no tenemos por qué tener el mismo comportamiento.
Lo contrario a la Meritocracia, en mi opinión, sería asumir que todos debiéramos actuar de igual forma, lo cual contradice la Teoría referida anteriormente, y otras teorías e investigaciones realizadas en ese sentido.
Esto no tiene que ver con los derechos que todos debiéramos poder disfrutar, conferidos en nuestra constitución, como una Vivienda Digna, una Educación de Calidad, un sistema de Salud acorde, y un sistema Jurídico que nos permita desarrollarnos es paz como todo país basado en una Democracia Republicana y Federal.
Esas desigualdades existentes, que generan las distinciones entre Meritocracia y No Meritocracia, son otra cosa, que debieran cuestionarse quienes han gobernado la mayoría de nuestros últimos 50 años, tiempo suficiente para poner de pie un país, garantizando que esos derechos expresados en nuestra Carta Magna se hubiesen hecho realidad.
Los totalitarismos, o regímenes totalitarios, se diferencian de otros regímenes de gobierno por ser dirigidos por un partido político que pretende ser o se comporta en la práctica como partido único y se funde con las instituciones del Estado.
Para los regímenes totalitarios, la meritocracia es una piedra en el zapato, un forúnculo en una parte dolorosa posterior, porque significa que habrá personas que disienten con las formas en la que se los intenta convencer y reclamarán aquello que sus esfuerzos le conceden.
Luis Darío Nagore
Copyright © 2015 | La Síntesis - El primer diario digital de Saladillo