5 de mayo de 2025

Locales 09/12/2020

El significado de vivir en sociedad

Opinión

Cuando nacemos, los humanos no podemos valernos por nuestros propios medios: dependemos mucho de los adultos.

A medida que vamos creciendo, aprendemos muchas cosas.

Cuando somos grandes somos capaces de decidir casi todo por nosotros mismos. Pero, vivimos en sociedad.

Vivir con otros nos permite aprender. Se aprende de la propia experiencia y también de lo que nos enseñan los demás.

Nuestros padres y demás adultos de la familia nos enseñan muchas cosas.

La familia es el primer grupo de personas con el que convivimos. Esa convivencia es muy importante para la vida en la medida en que nos ayuden a crecer, a satisfacer nuestras necesidades, nos protejan, nos den y nos permitan dar amor. Pero también, aprendemos de nuestros maestros, profesores, vecinos, amigos, de lo que leemos en libros y en revistas, de la televisión, del cine, del teatro, de Internet, etc. Podemos decir que, en forma permanente, aprendemos. Eso que aprendemos es lo que se denomina cultura. Así definimos a la cultura como el conjunto de todas las cosas que crean los seres humanos viviendo en sociedad.

Lo que se aprende tiene que ver con convivir con los demás.

Aprendemos a comunicarnos con los demás por medio del habla. Aprendemos a saludar, a que no está bien tratar mal, hostigar, menospreciar, insultar o denigrar a las personas; a respetar el turno en una fila, a trabajar en grupo, a comer con los cubiertos, a leer, a rezar, a cantar, a bailar.

Se aprenden cosas buenas y otras no tanto.

Una de las cosas fundamentales que se aprende es a relacionarnos con los demás.

A lo largo de nuestra vida aprendemos a tratar con toda clase de personas en distintas situaciones.

Aprendemos a tratar con la maestra, con los profesores, con los adultos mayores, con un amigo, con un desconocido.

Pero para poder convivir en sociedad existen normas. Hay distintos tipos de normas. Algunas son obligatorias y otras no.

Las de cumplimiento obligatorio, por ejemplo, consiste en respetar la propiedad privada, respetar las señales viales (las luces de los semáforos y otras), usar casco, cinturón de seguridad, no andar en bicicleta o en moto por la vereda, no estacionar el auto sobre la vereda, no estacionar frente a un garaje no dejando libre su entrada o frente a una rampa obstaculizando el paso del peatón, etc.

Las normas no obligatorias pueden ser las modas. Nadie obliga a usar determinado tipo de ropa. Y como no es obligatorio, cada uno lo hace a la manera que más le gusta y en la medida que quiera.

Existen distintas modas, cada una con sus reglas o normas.

Hay normas que nos indican las cosas que hay que hacer (Ej: pagar impuestos) y normas que nos indican lo que no se debe hacer (Ej: molestar a los vecinos con ruidos o música en horas de descanso).

Lo que estamos obligados hacer se denomina obligación. Lo que no está permitido hacer se denomina derecho.

Los derechos son todas las cosas que se deben hacer o poder hacer: estudiar, trabajar, recibir atención médica.

Lo que es un derecho para algunos, es una obligación para los demás: todos tenemos la obligación de respetar los derechos de los demás. EL DERECHO DE UNO TERMINA CUANDO COMIENZA EL DERECHO DEL OTRO. Si no, caemos en abuso del espacio del otro.

Cumplir una regla o norma es obligatorio, quienes no lo hacen suelen recibir algún tipo de advertencia o castigo. Las normas van cambiando con el paso del tiempo. Las normas que están en vigencia actualmente no son las mismas que las que estaban hace diez, cien o mil años. Las sociedades cambian y por lo tanto cambia la conducta de la gente. Cuando esos cambios son para bien, bienvenidos sean; pero cuando son para perjudicar al otro no hace bien a la convivencia en sociedad.

Nuestra ciudad, nuestra provincia y nuestro país necesitan vivir en una sociedad educada y culta.

Las autoridades a nivel local, provincial y nacional deben de preocuparse y ocuparse en forma constante por mejorar la educación en todos los niveles.

Sólo con más educación y cultura tendremos una sociedad solidaria, respetuosa y con digna convivencia.

Profesora TERESA DE LOS ANGELES TURRIÓN


Copyright © 2015 | La Síntesis - El primer diario digital de Saladillo