24 de septiembre de 2025

Nacionales 24/09/2025

En defensa del Hospital Garrahan: convocan a un ruidazo para que se implemente la emergencia pediátrica

Paro de 48 horas

Los profesionales del Hospital Garrahan realizan desde este martes por la mañana un paro de 48 horas en repudio al anuncio de aumento salarial para toda su planta de trabajadores, el cual consideran falso y escandaloso. Asimismo, exigen que los senadores rechacen de forma definitiva este 2 de octubre los vetos del presidente Javier Milei a la Ley de Emergencia Pediátrica y a la de Financiamiento Universitario. Durante la noche de hoy, a las 21, realizarán un "ruidazo" sobre la calle Combate de los Pozos, lindera al edificio del nosocomio.El Gobierno ultraderechista continúa sin reconocer la emergencia pediátrica a pesar de los evidentes números en rojo que enfrenta la institución médica para niños más importante del país, las reiteradas manifestaciones sociales en las calles, y la ratificación en el Congreso la semana pasada del rechazo al veto presidencial a las leyes que intentaban solucionar provisoriamente la problemática.

Los médicos pediátras y técnicos del Garrahan se desayunaron esta semana que el Gobierno efectivizó en el Boletín Oficial la promulgación de la ley de emergencia en discapacidad, pero suspendió la aplicación de la misma con el argumento -de nuevo- de falta de fondos, y estableció que la aplicará una vez que el Congreso "determine las fuentes de su financiamiento" y que "incluya en el Presupuesto Nacional las partidas" para afrontarla.Según anunció el Gobierno, las y los trabajadores de la institución cobrarían a partir de septiembre un bono por única vez de 450.000 y de 350.000 pesos para el personal asistencial y el personal administrativo en relación de dependencia, respectivamente. 

No obstante, en un comunicado oficial, la Asociación de Profesionales y Técnicos del Hospital Garrahan (APyT) catalogó a esos incentivos económicos como un "escándalo", ya que no reemplaza la recomposición salarial largamente reclamada ni la pérdida de 245 profesionales altamente capacitados.

Cómo sigue la medida de fuerza en el Garrahan

El gremio indicó que el paro, que empezó este martes, incluye movilizaciones dentro y fuera del hospital, charlas sobre derechos previsionales y discapacidad, y debates sobre la salud pública bajo la presidencia de Milei. En tanto, a las 21, harán un "ruidazo en el hall de la calle Combate de los Pozos (que está lejos de los pacientes, ya que el Garrahan es un predio de 9 hectáreas)".

"El paro es, como siempre, con atención a pacientes internados, emergencias por guardia y realizando las tareas impostergables ya programadas", aclararon.

Se espera una masiva movilización cuando el Senado trata el veto de Milei.

En tanto, el miércoles hablarán familiares de pacientes y marcharán por el barrio de Constitución. Posteriormente mantendrán un encuentro con la Comisión Interna del Banco Nación en Plaza de Mayo, y a las 21, realizarán un segundo un ruidazo conjunto bajo la consigna "Garrahan y Universidad no se vetan", con estudiantes y centros de estudiantes de la UBA.

Por último, la secretaria general de la APyT, Norma Lezana, adelantó: "El 2 de octubre será un día clave. Cuando el Senado trate los vetos del presidente Javier Milei a la Ley de Emergencia Pediátrica y al financiamiento universitario, vamos a una masiva movilización".

Los fondos escondidos del Garrahan

En su documento, la APyT se refirió además al escándalo de los fondos del Garrahan, que ascenderían a 40 mil millones de pesos, fueron "colocados en la timba financiera en lugar de reforzar los bajos ingresos del personal, como establece la ley".

"El Consejo de Administración del Garrahan y el consejero Mariano Pirozzo están actuando ilegalmente al retener estos fondos que corresponden al personal de salud. La plata de recursos propios es para el equipo de salud. Ya los intimamos con Carta Documento", precisaron desde el gremio.

El Gobierno tendría invertidos en la timba financiera 40 mil millones de pesos del Garrahan.

En el mismo sentido, remarcaron que "los recursos que provienen de prestaciones a pacientes con obra social y prepagas (Ley SAMIC) están siendo destinados a un fondo especulativo (Pelegrini del Banco Nación), mientras el personal cobra 200 mil pesos por mes en ese ítem".

En este marco, también denunciaron recortes de 1.000 millones en investigación y la venta de inmuebles por 1.300 millones de pesos, hechos que calificaron como parte de un "escándalo que desnuda las mentiras del gobierno nacional".

Copyright © 2015 | La Síntesis - El primer diario digital de Saladillo