30 de julio de 2025

Locales 29/07/2025

"Viejo rincón": El tango inmortal que cruzó siglos

Por Luis Perrière

Proyecto "Septenio del Primer Centenario de las Obras de Raúl De Los Hoyos"

En el universo melódico del tango de la década del '20, Raúl De Los Hoyos "El hijo de la Música" (1898-1989) se distingue por haber dotado a sus composiciones de una lírica emocional que dialoga con la tradición sin dejar de anticipar gestos modernos. "Viejo Rincón", compuesto en 1925, es uno de los ejemplos más refinados de este estilo: nostálgico, profundamente urbano y cargado de memoria afectiva.

Más de 130 versiones respaldan la grandeza de "Viejo rincón", obra maestra creada en 1925 por el compositor nacido en Saladillo, como sucesora de su tango "¡Sonsa!" y tras el primer registro discográfico de una de sus creaciones "Con alma y vida", por la Orquesta Típica Fresedo del bandoneonista Osvaldo Fresedo, para el sello Víctor

Con letra del periodista y comediógrafo Roberto Lino Cayol, el tema se estrenó en la revista "Me gustan todas" del Teatro Maipo, interpretado por el tenor valenciano Vicente Climent, en agosto de 1925. 

Un legado redescubierto

Durante la emisión de mi programa radial "La Música de Luis Perrière Jr.", un domingo de verano de 2013, difundo este tango en la voz del uruguayo Julio Sosa "El varón del tango", en su icónica grabación de 1964 para la discográfica norteamericana Columbia, como una de las creaciones más bellas del estante tanguero de mi discoteca. El escritor Enrique "Cacho" De Biasi, oyente, fue quien me reveló el origen saladillense del compositor De Los Hoyos. Este hallazgo me impulsó a profundizar en la vida de este compositor olvidado, cuyo legado, he documentado en una página web dedicada al músico y compositor, refleja su impacto en la cultura e historia tanguera más allá de la Argentina. Su obra y nombre merecen un lugar junto a los grandes nombres de Saladillo, ciudad que dio al mundo figuras destacadas en ciencia, tecnología y las artes en general.

Homenaje a un visionario

Este tango rinde tributo al doctor Francisco Emparanza, intendente cuya gestión transformó Saladillo con obras fundamentales: la construcción del Palacio Municipal, la Iglesia actual "Nuestra Señora de la Asunción", el Hospital Doctor Alejandro Posadas, las Aguas Corrientes y el edificio del Correo. Además, se le atribuye la reforma del edificio de la Escuela 1.

La esencia del tango: el regreso

Como todo gran tema del género, "Viejo rincón" habla de volver, a un lugar, a un amor perdido, sumándose a las historias tangueras de pasiones, sueños, amores, desamores, nostalgia y reencuentros. Un siglo después, su melodía sigue resonando como testimonio de que las emociones no envejecen, solo se reinventan.

"Viejo Rincón" es un tango que se  encuentra en la corriente renovadora de la década de 1920 que sintetiza el estilo de Raúl de los Hoyos: íntimo, melódico, dramático. La partitura muestra una escritura clara, equilibrada, pensada para la interpretación tanto en piano solo, en guitarra como en acompañamiento de canto. Su valor reside en la fusión entre una melodía expresiva, un ritmo tradicional y una armonía funcional pero refinada.

Cabe destacar que en sus versiones instrumentales, Viejo Rincón permite una interpretación melódica libre y decorada, típica del estilo de salón porteño de los años '20. El "Viejo rincón" de ayer, alude hoy a una evocación nostálgica del pasado, y la música refleja ese tono íntimo y melancólico, bello y sublime.

El texto completo está incluido en la partitura original y presenta los temas típicos del tango: la nostalgia por la juventud perdida, amor frustrado y la traición. El "rincón" será siempre un espacio simbólico de recuerdos, que borronean con el paso del tiempo yendo entre las alegrías y dolor.

La letra de "Viejo Rincón" es puro lunfardo y poética porteña, con esa mezcla de amor, traición y ruina que solo el género sabe expresar. 

Con la lupa de lingüista, puesta en cada verso me dejé llevar con el regreso al barrio "Hoy vuelvo al barrio que dejé" aquello que dejamos atrás que contrasta con la ruina física "Mi rancho es una ruina"  y emocional "mi fe se convirtió en tapera".

La letra es su totalidad una como metáfora de la vida. En la palabra "vaivén" del tango refleja el amor traicionero "De un tango al vaivén / Nos hacen traición".

La dosis de lunfardo retrata magistralmente la escena:

¡Oh, callejón de turbios caferatas

que fueron taitas del mandolión!

Taitas: Compadres o expertos (aquí, los del mandolión).

Caferatas: Cafishios (proxenetas), dando ese tono canalla.

Mandolión: bandoneón

¿dónde estará mi garçonniere de lata,

bulín mistongo que fue mi perdición?

Bulín mistongo: Cuarto humilde (¡clave en la mitología tanguera!).

El vuelo poético de Roberto Lino Cayol, le pone alas a los recuerdos de Raúl De Los Hoyos

"Guarida de cien noches de fandango", "solo siento ruinas latir dentro de mí". El "garconiere de lata", ironía existencial, desde algún lugar de la vida se dibuja algo precario pero lleno de memoria, de vivencias imborrables.

La repetición de "vaivén" y el estribillo crean musicalidad incluso al leerlo.

Justo ahí el tango deja de ser música y se convierte en cuerpo, sudor y destino. 

Y así es, esa química del baile que Cayol plasma con palabras:

"Te quiebras en una sentada", que es el corte y la quebrada, ese movimiento abrupto donde los bailarines rompen el compás para marcar pasión o desafío. Seducción sonora y verbal "Juntando tu carita con la mía" y aquí entra el abrazo apretado del tango, donde el aliento se mezcla y se juega el dominio (¿quién guía a quién?).

Me dijo, en algún momento el querido "Cacho" DeBiasi: ¡cada estrofa es puro fuego tanguero, Luis, seguro que a Gardel le encantó!

La melodía y el compás sinuoso que te dice que "en la hoguera de algún tango", y la imaginación te transporta a la danza, como ritual, donde se quema lo viejo ¿la inocencia? o ¿el dolor? Sentencia que "se va a quemar mi sangre" en un estadio de éxtasis o condena y  el tango que fluye y te abraza como veneno y antídoto a la vez.

El tango "Viejo rincón" quedó inmortalizado por la voz de Carlos Gardel, quien lo convirtió en un éxito internacional. El "Morocho del Abasto" grabó tres versiones del tema para el sello Nacional Odeón, cada una con particularidades que reflejan la evolución técnica y artística de la época.

La primera versión, registrada en 1925 bajo el sistema acústico, contó con la supervisión del pianista y compositor Raúl De Los Hoyos "El hijo de la Música", quien ajustó detalles interpretativos a Gardel. Los guitarristas Guillermo Barbieri y José Ricardo, ambos afrodescendientes, acompañaron esta toma histórica.

El 30 de septiembre de 1930, Gardel volvió al estudio para la primera grabación eléctrica del tema, ahora con el trío de guitarras de Barbieri, José María Aguilar y Ángel Domingo Riverol. Ese mismo año, el 5 de diciembre, registró una tercera versión, también eléctrica, pero con un giro orquestal: la orquesta de Francisco Canaro brindó el respaldo, mostrando la versatilidad del artista y el valor de la obra.

Estas grabaciones no solo reflejan el talento de Raúl y el genio gardeliano, sino también los avances tecnológicos y colaboraciones que enriquecieron el patrimonio del tango.

Hoy, el tema de Raúl De Los Hoyos sigue vigente:

· En la academia: Es enseñado en la Escuela de Música de Avellaneda por el guitarrista Mariano Heller.

· En el mundo: El Power Tango Trio (Francia) lo incluyó en su repertorio fundamental, grabándolo en vinilo en 2025 y llevándolo de gira por 5 países europeos, donde fue ovacionado por su interpretación magistral.

Así, "Viejo rincón" sigue uniendo épocas, desde el Abasto hasta los escenarios globales, demostrando que el tango -cuando es grande- no tiene fecha de caducidad.

El rescate de estas obras implica también revalorizar la identidad musical de Saladillo como "Cuna del tango", "Ciudad de los bandoneones", que a través de Raúl De Los Hoyos dejó huella en el repertorio nacional.

Invitación al Homenaje Musical a Raúl De Los Hoyos

Es un honor y un privilegio extenderles esta cordial invitación a un evento de excepcional valor cultural.  

Tendremos el placer de recibir a dos destacados miembros del trío francés Power Tango Trio: los talentosos guitarristas Javier Díaz González y Fabián Cortéz en Saladillo, lo que será un Homenaje Musical con raíces a Saladillo y Raúl De Los Hoyos, un encuentro cargado de simbolismo.

Concierto Íntimo para Saladillo

El 30 de julio, un día antes del acto protocolar, ofrecerán un recital ad honorem Homenaje a Raúl De Los Hoyos, con entrada libre y gratuita, en el marco del "Septenio del Primer Centenario de sus obras" (1924-1931/2024-2031) en el hall de la Municipalidad, abierto a todo el público. Será una oportunidad única para escuchar en vivo el sonido del trío (adaptado a dúo para la ocasión), conocer a los músicos y agradecer su vinculación con la tierra que inspiró a De Los Hoyos.

Entrega del Disco de Vinilo

El 31 de julio, en el marco del 162° aniversario de la ciudad, harán entrega oficial del álbum que incluye su versión del tango "Viejo rincón", del compositor saladillense Raúl De Los Hoyos, en el centenario de esta obra emblemática. Un gesto que honra la historia local y celebra el legado cultural de la región.

"Visitar Saladillo con este tango es cerrar un círculo. Que 'Viejo rincón' cumpla 100 años y que nosotros podamos tocarlo allí, donde nació su autor, es un privilegio", comentan los artistas.

Les cuento que estos músicos no cobran cachet y la única forma de devolverles este gesto es la presencia de músicos, cantores, artistas locales y público en general, para que les brinden su aplauso. Es un logro personal del que estoy muy feliz y orgulloso de poder darle a Saladillo otra muestra de la magnitud del talento de don Raúl y la proyección internacional de su obra.

¡Los espero! 

Luis Perrière, creador y director de www.rauldeloshoyos.com, el sitio cultural dedicado a difundir la importante obra de Don Raúl De Los Hoyos y los valiosos nombres de los creadores que cimentan el patrimonio cultural saladillense, y del Canal Luis Perrière, en YouTube, con más de 500 videos dedicados sustentar las creaciones del pianista. Los sitios son sin fines de lucro, no contienen publicidad, y son sostenidos con recursos propios y ad honorem.


Copyright © 2015 | La Síntesis - El primer diario digital de Saladillo