Nacionales 11/11/2025
Luz verde para aumentar
El plan desregulador del Gobierno avanza. Este martes se derogó un decreto que desde hace tres décadas regulaba el sistema de aranceles de la educación privada. Ahora, estas instituciones no necesitarán la autorización del Estado nacional para aumentar o modificar los montos de cuotas y matrículas: tendrán luz verde para hacerlo cuando lo requieran.A través del Decreto 787/2025, publicado en el Boletín Oficial, se dio de baja el decreto 2417/93. Esta norma complementaba el marco que regulaba la educación pública de gestión privada.
De este modo, se eliminan las siguientes pautas para los establecimientos de enseñanza de gestión privada:
· Ya no necesitarán obtener la autorización estatal previa para modificar los montos de las cuotas y la matrícula.
· Podrán ajustar sus precios en función de la realidad económica y los costos operativos, adaptándose a las fluctuaciones del mercado.
· No tendrán que comunicar los montos de matrícula y cuotas con una anticipación considerable.
Colegios privados: libertad para aumentar sin trabas
La medida fue celebrada por el Ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger, quien consideró que de esta manera las instituciones de enseñanza privada dejarán de aplicar fuertes aumentos al inicio del año escolar. "Chau a los saltos exhorbitantes en las cuotas de colegios privados en marzo (Sic)", posteó en su cuenta de X.
Lo que no aclaró el ministro es que ahora estas instituciones no necesitarán aplicar una fuerte suba anual, ya que dispondrán de la libertad de hacerlo a lo largo de todo el año y sin necesidad de prevenir a las familias de los alumnos "con anticipación considerable".
En cambio, afirmó que las regulaciones que acaban de quedar en el olvido era un esquema "similar a una suerte de ley de alquileres" que "obligaba a estos colegios a fijar aumentos anticipados y que, luego de implementados en marzo, debían mantenerse por un año". Un escenario que, agregó, "generaba aumentos de cuotas sobredimensionadas" en el arranque del año.
Ahora, remarcó "se habilitan ajustes graduales y realistas, alineados con la evolución de la economía, sin saltos bruscos ni sobrecargos preventivos" que "permite estabilizar el gasto de las familias en educación" y "favorece un entorno más libre, equilibrado y sustentable para estas instituciones".
Las declaraciones de Sturzenegger están en línea con los arumentos vertidos en los considerando de la norma, donde se afirma que las regulaciones existentes generaban "efectos contraproducentes" en la economía, la viabilidad de los institutos privados, los derechos de propiedad y la calidad educativa.
En este sentido, se afirma que los requerimientos de "comunicar los montos de matrícula y de las cuotas con anticipación considerable, junto con la obligación de obtener la autorización estatal previa para modificar dichos valores crea una situación de incertidumbre económica para los institutos", ya que para evitar problemas a futuro estas instituciones educativas "suelen fijar cuotas más elevadas de lo necesario por temor a enfrentar costos que no puedan ser cubiertos sin aprobación estatal".
"Este mecanismo de fijación de precios perjudica a las familias, quienes deben enfrentar aranceles educativos más altos desde el inicio del ciclo lectivo", se resalta.
Pero eso no es todo. La norma considera que este marco regulatorio limita el derecho de propiedad de los establecimientos educativos, que "al ser entidades privadas, deberían tener la libertad de fijar sus condiciones de contratación y los salarios de sus empleados, sin necesidad de autorización estatal".
Por otra parte, el Ejecutivo instruye al Ministerio de Capital Humano -que contiene a la Secretaría de Educación- a revisar las pautas contenidas en el Decreto 2542 de 1991 y eleve una propuesta de modificación.
Este decreto estableció originalmente un sistema de financiamiento para la educación pública de gestión privada. La revisión se justifica en que esta norma fue dictada cuando la administración de la educación estaba bajo la órbita del Gobierno nacional y que la situación cambió con la transferencia de la competencia a las provincias, conforme al principio federal.
Copyright © 2015 | La Síntesis - El primer diario digital de Saladillo