29 de marzo de 2024

Locales 24/09/2020

Hace 73 años se promulgaba la ley 13.010 la del voto femenino

Por Carlos Antonio Gorosito

"EL 23 SEPTIEMBRE DE 1947 SE PROMULGÓ LA LEY DEL VOTO FEMENINO, FRUTO DE LARGAS LUCHAS DE LAS MUJERES ARGENTINAS. VOTARON POR PRIMERA VEZ EN LAS ELECCIONES DE 1951.LA CORRELIGIONARIA "ÑATA" VAZQUEZ SIEMPRE ME CUENTA CON ORGULLO QUE SU PRIMER VOTO FUE PARA LA FÓRMULA DE LA UCR: RICARDO BALBÍN- ARTURO"FRONDIZI" CARLOS ANTONIO GOROSITO.

"La Ley 8871 sancionada por Congreso de la Nación en 1912, y conocida como Ley Sáenz Peña, porque fue enviada al Congreso por el Presidente Roque Sáenz Peña ,esa ley marcó un hito en la historia argentina porque estableció el voto: Secreto, Obligatorio y Universal Masculino. Aunque muchos creemos que debería conocerse como ley "Yrigoyen" porque fue el radicalismo liderado por Hipólito Yrigoyen quién encabezó las luchas cívicas para lograrlo. Treinta y cinco (35) años después otra la Ley 13010 marcaría otro hito en las luchas por los derechos cívicos en nuestro país. Hace hoy 73 años era promulgada la mencionada ley fue el 23 de septiembre de 1947, el 21 de agosto de 1946 había sido aprobada por el Senado de la Nación y el 9 de Septiembre de 1947 por la Cámara de Diputados. El artículo primero de la ley decía:" Las mujeres argentinas tendrán los mismos derechos políticos y estarán sujetas a las mismas obligaciones que les acuerdan o imponen las leyes a los varones argentinos". A partir de ese momento las mujeres podían votar en la argentina, ese derecho fue el corolario de largas luchas de las mujeres para conquistarlo. Se la conoce como "Ley Evita" porque María Eva Duarte de Perón corporizo y encabezó las últimas luchas para lograr el voto femenino. Ya en 1907 se había creado en nuestro país el "Comité Pro-Sufragio Femenino", fundado por las feministas Alicia Moreau, Sara Justo, Julieta Lanteri y Elvira Rawson de Dellepiane. Cada una de estas mujeres que he mencionado tiene su historia en la lucha por el voto femenino. Pero fue Julieta Lantieri la primera mujer en votar en la Argentina.

La Municipalidad de Bs. As en el año 1911 convocó a los vecinos para que actualizaran sus datos en los padrones, en vistas a las elecciones municipales de concejales. El gobierno comunal en la convocatoria estaba dirigida a : «los ciudadanos mayores, residentes en la ciudad, que tuvieran un comercio o industria o ejercieran una profesión liberal y pagasen impuestos». Lantieri advirtió entonces que nada se especificaba acerca del sexo de las personas y por lo tanto recurrió a la Justicia solicitando su inscripción para votar. El Juez dictaminó a favor de ella y así lo expreso: «Como juez tengo el deber de declarar que su derecho a la ciudadanía está consagrado por la Constitución y, en consecuencia, que la mujer goza en principio de los mismos derechos políticos que las leyes, que reglamentan su ejercicio, acuerdan a los ciudadanos varones, con las únicas restricciones que, expresamente, determinen dichas leyes, porque ningún habitante está privado de lo que ellas no prohíben». Por lo tanto ese año pudo votar en el atrio de la Parroquia San Juan Evangelista de La Boca. Adolfo Saldías ( el historiador y político) se desempeñaba como presidente de mesa y cuándo Lanteri votó la saludó y se congratuló «por ser el firmante del documento del primer sufragio de una mujer en el país y en Sudamérica". Lantieri dio a conocer esta noticia a través de los Diarios "La Nación" y "La Prensa" los medios más leídos de la época. Poco tiempo después el Concejo Deliberante específico que la norma se refería a los que estaban inscriptos en el registro del servicio militar, y por consiguiente excluía a las mujeres. Julieta Lanteri se presentó ante registros militares de la Capital Federal para solicitar ser enrolada y hasta acudió al Ministro de Guerra y Marina, pero su petición fue rechazada. El primer proyecto de ley nacional para que votaran las mujeres fue presentado por el diputado radical por Santa Fe Rogelio Araya en 1919, seguido luego de muchos otros que ni siquiera fueron tratados por las cámaras del Congreso Nacional. En San Juan durante el gobierno de Aldo Cantoni de la Unión Cívica Radical Bloquista, se reformó la Constitución de la Pcia en 1927, reconociendo entre otros, los derechos políticos de las mujeres en las elecciones municipales y provinciales. Se aplicó a partir de 1928. En 1921 en la Pcia. de Santa Fe se realizó una reforma constitucional que reconoció los derechos políticos de las mujeres, aunque limitados al ámbito municipal. La nueva constitución fue vetada de inmediato por el gobernador Enrique Mosca de la Unión Cívica Radical Unificada, pero en 1932 fue reconocida legalmente por el gobierno de Luciano Molinas, del Partido Demócrata Progresista, rigiendo hasta 1935. En 1945 Juan Domingo Perón creó la Comisión Pro-Sufragio Femenino en la Secretaría de Trabajo y Previsión, quedando a cargo de la misma la escritora y educadora riojana Rosa Bazán de Cámara y Lucila de Gregorio Lavié. Habiendo sido electo Perón como Presidente en 1946 fue decisiva la influencia de Evita en la conquista del voto femenino. En 1947 las mujeres lograron un derecho: la posibilidad de elegir y de ser elegidas. La posibilidad de decidir en los destinos de los municipios, de las provincias y del país. Y en las elecciones de noviembre de 1951 pudieron votar por primera vez. Más de 3.500.000 de mujeres votaron en el país por primera vez, de acuerdo a las cifras que difundió el Instituto de Estudios de Género y Mujeres (Idegem) de la UNCUYO. De 8.623.646 empadronados, 4.225.467 eran mujeres y votó el 90,32 %, cifra que demuestra lo que se había esperado por este derecho. La correligionaria Odelsia Noemí Vázquez ("La Ñata") siempre me cuenta con orgulloso que en esa elección Presidencial pudo votar por primera vez a sus 21 años y lo hizo obviamente por la fórmula radical Ricardo Balbín- Arturo Frondizi. La Ñata como muchísimas mujeres en el país pudieron usar la Libreta Cívica (LC). Un año después de sancionada la Ley del Voto Femenino, el Congreso de la Nación sancionó la Ley Nº 13.482 -aún vigente en la actualidad- creando el Registro Nacional de las Personas (ReNaPer) y un documento de identidad especial para las mujeres denominado "Libreta Cívica" (LC), debido a que acredita la reciente condición de ciudadanas conquistada por las mujeres, equivalente a la Libreta de Enrolamiento de los varones. El voto Secreto Universal Masculino y Obligatorio fue una de las grandes conquistas cívicas del pueblo argentino y el derecho a votar de las mujeres se inscribe también dentro las grandes conquistas que han obtenido las mujeres en nuestro país. El 23 de septiembre de 1947 es uno de los días históricos de nuestro país que merecen ser recordados siempre. Las mujeres desde entonces con sus luchas han logrado muchos nuevos derechos. Faltan muchos más. Juntos a la par varones y mujeres debemos seguir luchando para la concreción de las conquistas que todavía faltan." Carlos Antonio Gorosito Ex - Intendente Municipal (1991-2015), Saladillo, 23 de septiembre de 2020.

Copyright © 2015 | La Síntesis - El primer diario digital de Saladillo