Nacionales 22/09/2025
El presupuesto total cayó casi un 42 por ciento
La expedición científica que cautivó al país a través de su streaming viral enfrenta una dura realidad: la crisis económica que azota a la ciencia argentina. Pese al éxito de la misión, los científicos advierten que la falta de inversión amenaza con paralizar el análisis de las muestras marinas recolectadas, un trabajo fundamental para catalogar la biodiversidad.
Gregorio Bigatti es investigador principal del Centro Nacional Patagónico y taxónomo de la misión. Fue uno de los científicos a bordo del buque Falkor (too), propiedad del Schmidt Ocean Institute. Bigatti, cuya especialidad es nombrar y describir nuevas especies, afirmó en diálogo con un medio naioal que hay potencial para encontrar varias especies nuevas.
Actualmente, 900 lotes con ejemplares de animales marinos, recolectados frente a las costas de Mar del Plata, se encuentran en el Museo de Ciencias Naturales Bernardino Rivadavia. No obstante, Bigatti describió que la inversión necesaria para llevar a cabo estos estudios llega actualmente "por goteo".
Si bien la expedición contó con fondos para la preservación de las muestras, se enfrenta a las mismas vicisitudes económicas que el resto del sistema nacional de ciencia.
Bigatti, quien lleva 25 años en el sector, reconoció que, aunque siempre hubo limitaciones económicas, nunca había presenciado un "desmantelamiento como este" durante la actual administración. El científico señaló la gravedad de la situación en términos de recursos humanos, destacando que los sueldos son "muy bajos" y que mucha gente no logra llegar a fin de mes.
El sector científico se encuentra en un piso histórico: el presupuesto total cayó casi un 42 por ciento en lo que va del gobierno respecto al último año de la administración de Alberto Fernández, el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet) experimentó una caída presupuestaria del 32.5por ciento en el mismo período, lo que representa un ajuste sin precedentes en al menos 12 años.
Este deterioro no es exclusivo del Conicet, sino que afecta también a otros organismos clave como la Agencia de Promoción Científica y la Comisión Nacional de Energía Atómica.
Además, los científicos consultados denuncian que los salarios de los becarios doctorales y posdoctorales cayeron un 35 por ciento. La Agencia I+D+i, que es crucial como fondo de inversión con dinero internacional para impulsar proyectos, se encuentra desarticulada.
Falta de recursos en la ciencia argentina
Las autoridades del Conicet y la Secretaría de Ciencia y Tecnología reconocieron la situación, aunque reafirmaron su apoyo inicial a la expedición. Voceros del Conicet señalaron que el problema se debe a un "ajuste general que nos golpea a todos".
Luis Cappozzo, director del Museo de Ciencias Naturales Bernardino Rivadavia y designado interlocutor oficial, explicó los detalles de la financiación inicial: la expedición obtuvo, por concurso, U$S 2.5 millones para la operación marítima del proyecto. Además, se consiguieron U$S 124 mil específicamente para adquirir equipamiento, del cual ya se gastaron U$S 114 mil. Actualmente, el museo está manteniendo las muestras con fondos propios.
Bigatti aclaró que la crisis no significa que el Conicet esté en contra de la misión, ya que la institución realizó el "acuerdo institucional" necesario para llevar a cabo la expedición.
Los científicos involucrados en la misión desarrollan su labor en el Centro Nacional Patagónico. Bigatti destacó que quienes participaron en la misión, y que se vieron en el stream público, llevan casi 30 años de trabajo profesional.
Fuente: La Voz
Copyright © 2015 | La Síntesis - El primer diario digital de Saladillo