9 de mayo de 2025

Nacionales 08/05/2025

La mayor caída diaria del dólar

Baja en la cotización de la divisa y pérdida de reservas

El dólar oficial registró estre miércoles la caída diaria más importante desde el inicio del nuevo régimen cambiario, mientras que las reservas del Banco Central (BCRA) cayeron u$s218 millones a u$s38.304 millones.

El dólar oficial minorista bajó $30,68 (-2,5%) a $1.189,77 para la venta en el promedio de las entidades financieras que publica el Banco Central (BCRA).

El mayorista retrocedió a $1.124, su menor valor desde el 22 de abril.

El billete del Banco Nación se ubicó a $1.140 para la venta, unos $75 (-6,2%) debajo del cierre del martes. Los dólares MEP y CCL también caen con fuerza y pierden hasta 3,7%, situados en $1.155 y $ 1.167, respectivamente. Por otra parte, en el mercado informal el dólar "blue" bajó $20 y cerró la jornada con una cotización de $1.150 para la compra y a $1.170 para la venta.

Las reservas del Banco Central (BCRA) cayeron u$s218 millones a u$s38.304 millones. Fuentes del organismo monetario precisaron que se explicó por pagos de deuda y baja en las cotizaciones. El gobierno sigue apostando a la apreciación cambiaria para intentar contener la inflación, mientras se acumulan desequilibrios en el frente externo.

Las reservas internacionales brutas del Banco Central volvieron a caer. Bajaron este miércoles a 38.304 millones de dólares, acumulando un descenso de 975 millones de dólares en solo cinco días. Esta merma se da en el marco de una mayor liquidación de divisas de exportadores, pero que no se capitalizan en aumentos de reservas. Desde el Gobierno insisten en que no intervendrán en el mercado de cambios hasta que la cotización oficial llegue al piso de la banda, fijado en 1000 pesos por dólar. 

Los bonos en dólares, mientras tanto, mostraron una buena performance por segunda jornada consecutiva. En la plaza local, el Global 2029 lideró las subas con un avance de 1,7 por ciento. Le siguieron el Global 2038 con una mejora de 1 por ciento y el Bonar 2029, que subió 0,6 por ciento. 

Estos movimientos se dan luego de que la Reserva Federal de Estados Unidos decidiera mantener las tasas de interés sin cambios, una medida que era esperada por el mercado y que impulsó a los activos emergentes.

A pesar de este impulso, el riesgo país continúa elevado. Se mantiene por encima de los 700 puntos básicos, según la medición de JP Morgan. Este indicador sigue reflejando la desconfianza de los inversores internacionales respecto de la capacidad de pago de la deuda argentina, aunque las últimas subas en los bonos aportaron algo de alivio.

En tanto, las acciones argentinas que cotizan en Wall Street (los llamados ADRs) cerraron con mayoría de subas. Telecom encabezó el listado con una mejora de 3,7 por ciento, seguida por Central Puerto, que avanzó 3 por ciento. Otros papeles también mostraron incrementos menores, lo que dejó un saldo positivo en ese segmento.

En la Bolsa porteña, en cambio, el índice S&P Merval tuvo una jornada negativa en términos nominales. Entre las acciones líderes que más cayeron se destacaron Loma Negra, con un retroceso de 6,3 por ciento; Edenor, que bajó 4,8 por ciento; Grupo Supervielle, con una caída de 4,5 por ciento; y Grupo Financiero Galicia, que perdió 4,1 por ciento. El volumen negociado fue moderado. Las fuertes bajas de las acciones de la bolsa porteña se explicaron en parte por el retroceso del dólar financiero. 

Por ahora, las autoridades económicas no muestran preocupación por la caída de reservas. El mes pasado, el FMI aprobó una línea de crédito por 20.000 millones de dólares, de los cuales ya fueron desembolsados 12.000 millones.

Copyright © 2015 | La Síntesis - El primer diario digital de Saladillo