16 de junio de 2024

Tapalque 21/05/2024

La pulpería San Gervasio fue fundada en el año 1850

Patrimonio cultural

Hoy hacemos un viaje al pasado 170 años atrás en la historia, nada cambió en este lugar, todo se encuentra intacto.

La pulpería San Gervasio fue fundada en el año 1850, es patrimonio cultural de nuestro país, relacionado con la historia de la República y sobre todo con el surgimiento del pueblo de Tapalqué ya que en 1863 fue el proveedor de los elementos para la construcción de las primeras viviendas.

Fue proveeduría, primeramente perteneció a la familia Casares. Luego paso a manos de la familia Vásquez y posteriormente a Pascual Campodónico. La viuda de Campodónico donó la pulpería y los campos a una escuela agrotécnica salesiana, perteneciente a la congregación salesianos de Don Bosco.

Luego, los campos como la pulpería, fueron vendidos

Hace mas de 50 años pertenece a la familia Toso y es lugar de encuentro de los pocos habitantes de la zona y el turismo, Sus dueños tratan de mantener la originalidad del lugar, a pesar de los deterioros sufridos por el paso del tiempo. Aún conserva elementos originales, como el mostrador de estaño, las rejas que datan de 1850, las estanterías, un aljibe y otros objetos más

En este sitio, no solo se destaca lo la edificación y los elementos que hay, esta llena de  muchas historias, las anécdotas de diversos hechos ocurridos en el lugar, relatadas por sus dueños.

Se ubica en el pueblo Campodónico, sobre la ruta 50 de tierra, al límite entre los partidos de Azul y Tapalqué, a 30 km de la localidad de Cacharí y a 25 de Tapalqué. Las primeras referencias datan del año 1850, en que Cabral, adquirió una extensión de campo que llamó "Estancia de la Libertad", que fue luego la "Estancia San Gervasio". En 1855 un malón compuesto arrasó los fuertes de Azul y Tapalqué, llevándose 150 cautivas y 15 mil cabezas de ganado. Luego de aquel malón, la pulpería San Gervasio se utilizó como base para reconstruir Tapalqué. Fue la posta a la que llegaban carretas, diligencias y carros con los materiales y los hombres que rehicieron el pueblo. En una de las paredes aún se conserva una fotografía de la pulpería tomada en 1879, en la que aparecen, entre otros, Isabel Casares de Vázquez y Ceferino Vázquez, Hoy Pedro Toso sigue conservado las tradiciones de familia, aunque no es rentable pero la pasión por las tradiciones es más fuerte para él.

Muchas Gracias Pedro Toso por recibirme y por la info brindada. Pronto nos veremos con mas tiempo.

Por: Ivan Engels

Viajando por los pueblos de Buenos Aires 

(facebook.com/groups/viajandoporlospueblosdebsas)

* Pueblos olvidados por la clausura del ferrocarril o caminos prácticamente intransitables que generan un mayor aislamiento de estos pueblos

Copyright © 2015 | La Síntesis - El primer diario digital de Saladillo