12 de julio de 2025

Locales 17/01/2020

La vuelta del tren | "Esto es por etapas"

Las ideas y propuestas de Ricardo Lissalde

Ricardo Lissalde es el flamante presidente de la la Administración de Infraestructura Ferroviaria, dependiente del Ministerio de Transporte de la Nación y tiene a su cargo miles de kilómetros de vías, la tierra, durmientes, señales, talleres y todo lo que rodea a una de las más importantes empresas estatales de nuestro país. Le dedica al tema muchas horas diarias mientras va tomando conocimiento de la verdadera situación. Ayer recorrió los talleres ubicados en Remedios de Escalada, en el partido de Lanús, junto a funcionarios y trabajadores. Piensa en la "Productividad" y en cómo llevar a la práctica dos grandes cuestiones: el Belgrano Cargas y el tren a Vaca Muerta.

En tanto analiza el sistema denominado "open acces" o acceso abierto, una de las ideas que se manejan en la Casa de Gobierno y el Ministerio de Transportes. "Meoni y Massa me dieron la posibilidad de hacerme cargo de la insfraestructura ferroviaria en base a la propuesta del presidente Alberto Fernández. Creo que se puede gestionar con una perspectiva diferente. Hay limitaciones presupuestarias, pero hay un plan para invertir progresivamente. Para que esto sea una cuestión de Estado que nos permita trazar planes a mediano y largo plazo y que trasciendan nuestra gestión, algo que nos posibilite recuperar la infraestructura ferroviaria."

"Una prioridad será el Belgrano Cargas, que une todo el norte del país, para todo lo que se hace en el sector agrícola. El volumen del cereal y los costos de logística hacen inviable la producción en algunas provincias. Tienen que acceder a los puertos del Paraná de manera ágil y eficiente. El segundo proyecto de larga distancia será llegar a Vaca Muerta para abastecimiento, para dotar de logística a ese proyecto de hidrocarburos. En cuanto hace a pasajeros, se concentra en el Gran Buenos Aires y el AMBA."

Haciendo referencia al sistema de "open acces", Lissalde dijo que "el acceso abierto supone la posibilidad de que cualquier operador haga uso de toda la infraestructura ferroviaria, al igual que sucede con las carreteras para el transporte automotor. Para lograrlo, se basa en la separación vertical entre la gestión integral de la infraestructura, que queda en manos del Estado, y los servicios, que pueden ser operados por cualquier empresa -estatal o privada- abonando un canon correspondiente por el uso de la vía. La gestión de la infraestructura comprende necesariamente los sistemas de control de circulación: la administración de las señales y comunicaciones que permiten el paso de los trenes sobre las vías."

En cuanto hace al regreso del tren a Saladillo Lissalde dice que "esto será por etapas y debe ser algo perdurable en el tiempo. Debemos consolidar su funcionamiento. El retorno del tren requiere inversión para hacerlo viable y sustentable. Hemos tenido reuniones y haremos una propuesta".

En tanto se elabora un plan que podría ser la habilitación por tramos del corredor de General Alvear a Constitución y una de esas etapas comprendería el trayecto Saladillo - Cazón - Del Carril ida y vuelta, algo que tampoco es sencillo de resolver. Lissalde recuerda que "uno de los graves problemas que existía, por ejemplo, era el tránsito de animales sobre las vías algo que produjo innumerables problemas al material rodante. Así se deberá resolver, por ejemplo el tema de los alambrados".

Hoy se suman las voces que claman por el retorno del tren pero a la vista está que recién comienza este proceso que podría desembocar en un gran avance en nuestro Partido. El Municipio debe hacer su aporte. La ADIF garantiza poner en valor la vía y toda la insfraestructura necesaria y conseguir los vagones. Después de ello, hay varios pasos más que incluye el compromiso del Municipio. En principio, el lunes próximo Lissalde recorrería ese tramo en un vehículo tipo zorra con cabina para hacer una inspección ocular entre Saladillo y Del Carril.


Copyright © 2015 | La Síntesis - El primer diario digital de Saladillo