9 de mayo de 2025

Provinciales 27/09/2023

Laura Cano: "En Argentina existe un sistema de salud para ricos y otro para pobres"

Médica y diputada provincial por el Frente de Izquierda y de los Trabajadores (FIT)

La médica y diputada provincial por el Frente de Izquierda y de los Trabajadores (FIT) denunció las desigualdades en el acceso a la salud. Además analizó el resultado de las últimas elecciones y  acusó al peronismo y a Juntos por el Cambio de paralizar la legislatura provincial.

¿Qué análisis hacen desde el Frente de Izquierda de los resultados de las PASO?

Yo creo que es la expresión de diferentes fenómenos que vienen sucediendo en este país hace ya un tiempo. Es evidente que hay un manifiesto descontento con todas las fuerzas políticas que nos gobernaron hasta ahora y una profunda crisis de representación. Esto se expresó con las peores elecciones en la historia del peronismo y con el alto porcentaje de trabajadores que decidieron no ir a votar. Se expresó también con el voto a Milei, que es una figura que construyeron para eso pero que tiene una gran contradicción, porque si bien  entre sus votantes hay un gran descontento con la clase política que nos gobernó hasta ahora, cuando recorremos las barrios vemos que hay un fuerte apoyo a las consignas que nosotros levantamos. En el caso del Frente de izquierda hicimos una elección prácticamente igual que en el 2019 pero con casos como el de Jujuy donde en algunos lugares sacamos más del 20% y fuimos la canalización de esa bronca y descontento. 

Dentro de esta crisis de representatividad que nombras se dio el caso de que los jóvenes, que históricamente se inclinaron más por la izquierda o el peronismo, en estas elecciones votaron mayoritariamente a Milei. ¿Cómo se explica esto? 

En realidad el voto a Milei fue bastante transversal, en todas las capas etarias, pero llama la atención el voto joven hacia él. Yo creo que lo construyeron para eso, hubo grandes grupos económicos y políticos que crearon la figura de Milei para canalizar un descontento que era evidente ya que venimos de 8 años de perdida adquisitiva del salario. Toda esa bronca se canalizó en el voto joven a Milei, pero hay responsables políticos del crecimiento de la derecha. Nosotros identificamos que el peronismo tuvo mucho que ver con eso, de hecho tanto Grabois como Berni aceptaron que les armaron las listas en el interior de la provincia y todo eso tiene consecuencias, no es gratis levantar una figura de la envergadura de Milei con las cosas que dice. Por otro lado nosotros cuando conversamos con los pibes  vemos que no apoyan el programa de Milei, la mayoría defiende la ESI, quieren que la educación siga siendo pública y ven como a sus viejos no les alcanza para llegar a fin de mes. Entonces me parece que se trata de disputar el sentido común, aunque hay que decir que es muy difícil competir contra las fuerzas que pusieron en este lugar a Milei, no solo los grupos económicos y periodísticos sino también las fuerzas políticas. Nosotros lo enfrentamos cuando ningún otro candidato se animaba a enfrentarlo, nunca nos causó gracia Milei ni las cosas que decía como "zurdos van a correr"  y demás insultos que hacían acordar a la época más oscura de nuestro país.

Como médica que trabaja en la salud pública, ¿cuáles pensás que son las principales problemáticas que aquejan al sistema sanitario bonaerense?

Yo trabajo en la salud hace muchos años e hice mi residencia en un hospital de un barrio periférico de La Plata, en donde el 90% de la población aún no cuenta con gas natural y muchos de los vecinos no tienen agua corriente, así que conozco de primera mano todas aquellos condicionantes de la salud. Para poder acceder a la salud también hay que tener una vivienda en condiciones, hay que tener una educación, hay que tener derecho al ocio y posibilidades de tomarse vacaciones porque todo eso hace a la salud. En el conurbano bonaerense 6 de cada 10 pibes están en emergencia alimentaria, ósea que las pre condiciones para el acceso a la salud están absolutamente vulneradas. Después, hablando estrictamente de los hospitales, a pesar de que en la pandemia fue la salud publica la que respondió cuando el sistema privado no lo pudo hacer, lo que se sigue manteniendo es que existe un modelo de salud para ricos y un modelo para pobres. En Argentina continua sin cambios el sistema de descentralización de la salud impulsado por Menem, que implico que cientos de hospitales pasaran de Nación a los municipios. Yo trabajo en el sistema de emergencias y te das cuenta de las enormes falencias que tiene el sistema de salud público, los tomógrafos están rotos, tenemos tecnología obsoleta y falta de medicación. Cuando hablamos de salud mental la situación es crítica, muy pocos hospitales están en condiciones de dar respuesta a este tipo de situación y termina pasando que profesionales que no fuimos formados estrictamente para ese área nos terminamos haciendo cargo con las herramientas que podemos. Por otro lado tenemos compañeros con contratos precarios, sin vacaciones, aguinaldo ni antigüedad. Esto no quita que por supuesto tenemos que defender a la salud publica frente al desfinanciamiento y todas las amenazas de privatización.  

Vos venís del interior de la provincia (Rauch). En la mayoría de los pueblos del interior se da el fenómeno de que los jóvenes migran a Buenos Aires o La Plata por la falta de oportunidades. ¿Cómo se puede revertir esa situación?

Creo que ese fenómeno se veía mucho en otro momento del país, pero ahora esas posibilidades de irse de la casa están cada vez más acotadas a un sector de la población que puede pagar un alquiler en otra ciudad y mantener a sus hijos mientras estudian. Cuando yo me vine a estudiar era más común, ahora pasó a ser un privilegio que cada vez vemos menos, es prácticamente imposible para una familia trabajadora  con los salarios de miseria que se pagan.  Por esto planteamos el reparto de las horas de trabajo, esto es trabajar 6 horas 5 dias a la semana sin recorte salarial. Tomando el caso de La Plata, esta medida provocaría la creación de más de 20 mil puestos de trabajo solo tomando el caso de fábricas y empresas. Por otro lado impulsamos desde nuestra banca el fortalecimiento y la inversión en el sistema educativo, pero todo eso cae en saco roto si no discutimos la cuestión del Fondo Monetario Internacional (FMI). Los que nos gobiernan decidieron que estemos atados al plan del FMI, el presupuesto que se votó para este año es un presupuesto de ajuste que dice explícitamente que no se puede correr ni un centímetro de las metas del Fondo Monetario. Si no discutimos esto estamos al horno, no hay salarios dignos ni acceso a la vivienda si no rompemos con el FMI.

En lo que va del año la legislatura bonaerense tuvo una sola sesión ordinaria, ¿Cuál es la razón de esta parálisis? 

Nosotros denunciamos esa situación en las diferentes comisiones que muy cada tanto funcionan en la legislatura, pero lo cierto es que desde el 12 de abril no hubo sesiones. En nuestra banca no cobramos los salarios casi millonarios que cobran el resto de los legisladores y asesores, nosotros destinamos esa plata a fortalecer las luchas y a los fondos de huelga. Yo sigo laburando y vivo de mi salario como trabajadora de la salud. Lo que sucede en la legislatura es un robo a mano armada al pueblo bonaerense. Yo creo que se debe a que ninguna de las dos fuerzas parlamentarias cuenta con la mayoría así que se dedican a vetar mutuamente sus proyectos y por otro lado no les interesa ni un poco lo que le está pasando a los bonaerenses. En la única sesión del año no se trataron los problemas del pueblo de la provincia sino que se buscó beneficiar a los mismos de siempre, además de que en las comisiones se discuten temas absolutamente superficiales que no le cambian la vida a nadie. 

Reportaje: Simón Franco (La Plata)


Copyright © 2015 | La Síntesis - El primer diario digital de Saladillo