Nacionales 24/09/2025
Varios cambios presupuestarios al régimen de subsidios
En el proyecto de Presupuesto 2026, el Gobierno incluyó la derogación del Régimen de Zona Fría ampliado firmado en 2021. Esto implica quitar un subsidio del orden del 30 al 50 por ciento de la tarifa del gas. A este aumento deberá sumarse la quita de subsidios a los usuarios de clase media y -en menor medida- vulnerables si el gobierno decide avanzar con la segmentación, y otros ajustes en los precios mayoristas.
El presidente, Javier Milei, propuso en el Presupuesto 2026 derogar el Régimen de Zona Fría ampliado, aprobado por el Congreso Nacional en 2021, que extendió el beneficio del descuento tarifario del antiguo Régimen de Zona Fría de 2002. Su objetivo era abarcar a usuarios residenciales de más regiones del país, no sólo aquellas con clima estricto como la Patagonia en su conjunto, Carmen de Patagones, la Puna o Malargüe. El nuevo régimen sancionado bajo la Ley 27.637 fue resultado de un trabajo conjunto entre diputados (Máximo Kirchner era el presidente del bloque de Unión por la Patria), la red nacional de multisectoriales de organizaciones civiles y el Enargas.
El nuevo regimen incluyó numerosas localidades de provincias que antes no estaban cubiertas en las provincias de Buenos Aires, Córdoba, Santa Fe, San Juan, Mendoza y San Luis, entre otras, en base al criterio bioambiental definido por la norma IRAM 11603/2012. El descuento en las tarifa de gas es de un 30 por ciento y de un 50 por ciento para población vulnerable, como jubilados, y abarca aproximadamente a 3 millones de usuarios residenciales. Se financia, al igual que el antiguo régimen de Zona Fría, a través de un fideicomiso al cual aportan todos los argentinos cuando pagan la boleta del gas: "es un porcentaje mínimo", aclara Silvana Szmukler quien participó en la redacción del proyecto de ley como miembro de una multisectorial.
El gobierno de Javier Milei va por un segundo embate al Régimen de Zona Fría ampliado, pues ya había intentado darlo de baja incluyéndolo en la Ley Bases, aunque no llegó a incorporarlo en la versión definitiva.
Según información publicada por el especialista en energía Juan José Carbajales, podría reducirse también la bonificación en el Precio en el Punto de Ingreso al Sistema de Transporte (PIST) del gas en las tarifas para hogares N3 (clase media) y -en menor medida- N2 (vulnerables) en todo el país, si el Gobierno decide avanzar en la segmentación que puso en suspenso en los últimos meses del año para no impactar sobre la inflación.
Tambièn se suman otros aumentos, según Carbajales, entre ellos la actualización mensual en función de la inflación, como estipuló el actual gobierno. En segundo lugar deben contabilizarse los resultantes de la Revisión Quinquenal Tarifaria (RQT) que define la actualización para el componente de Transporte y Distribución del gas. Y por último los aumentos derivados de la devaluación (reciente y tal vez de post-octubre) sobre el precio del gas en PIST.
Copyright © 2015 | La Síntesis - El primer diario digital de Saladillo