Internacionales 25/08/2025
La expedición científica se interrumpió por fallas técnicas
El país vecino había comenzado su propio viaje, a partir de una misión que emulaba la de los investigadores del Conicet en Mar del Plata. Sin embargo, un desperfecto cambió los planes.
Por Pablo Esteban | P|12
Imagen: Imagen web
Luego del éxito que significó la expedición marítima en Mar del Plata gracias al trabajo de investigación y divulgación de los científicos del Conicet, Uruguay no tuvo la misma chance de disfrutar su propia experiencia. A pesar de ser anunciada con bombos y platillos, el buque Falkor (too) debió regresar al puerto Montevideo luego de informar fallas. De acuerdo a lo informado desde el proyecto bautizado UruguaySub200, el problema estuvo en su "frame A", el dispositivo de elevación que se ubica en la parte trasera del buque. Así, la iniciativa que había comenzado el 20 de agosto y que el sábado pasado había realizado su primera transmisión en vivo, fue momentáneamente suspendida.
"Este viaje a lo desconocido empieza hoy y nos tendrá sumergidos durante un mes", relataba Álvaro Carranza, responsable de la misión. Y continuaba: "Es un momento intenso, histórico y emocionante. Estamos teniendo las primeras imágenes de alta definición de los fondos marinos uruguayos". De hecho, en pocas horas de travesía, ya se habían generado los primeros memes en la red social X, con cangrejos que, fieles a la cultura uruguaya, tomaban mate bajo el agua. También aparecían los primeros niños que hacían su presentación en el vivo de YouTube con frases del tipo: "Hola soy Lautaro tengo 10 años y estoy muy emocionado les puedo hacer unas preguntas" (sic).
Sin embargo, la algarabía de la primera expedición oceanográfica duró poco tiempo para Uruguay. Si bien el barco y los científicos estaban preparados para emular el éxito argentino, todo quedó trunco por un desperfecto técnico. Así lo explicó la cuenta de la Universidad de la República (Udelar) en sus redes sociales: "Equipo, nos toca hacer una pausa. Con mucha tristeza les contamos que estamos volviendo al puerto para arreglar algunas fallas técnicas. Esperamos que se solucione pronto y volver a explorar nuestro océano. Gracias por todo el apoyo que nos están dando y esperamos que nos sigan acompañando porque este viaje aún no termina. Vamo arriba".
La falla técnica
Cuando los primeros corales, esponjas y peces hacían su presentación, todo se interrumpió por un problema en el "frame A". Se trata de un dispositivo de elevación, que tradicionalmente acompaña a las embarcaciones destinadas a la investigación. Puntualmente, se emplea en la manipulación de cargas pesadas, como pueden ser, en este caso, los equipos submarinos.
Así, los amantes de la biología marina y de la ciencia en general tendrán que aguardar unos días más si quieren conocer los misterios que esconden las profundidades del mar en Uruguay. Aunque no se sabe cuánto tiempo podría demorar el arreglo, desde el proyecto son optimistas y estiman que será poco tiempo y que podrán retomar pronto la hoja de ruta original. De hecho, hasta el momento, no se permitió el descenso de los viajeros ni el contacto con la prensa. Cuando el barco esté reparado, los científicos de la expedición marítima zarparán de la Estación 3, ubicada en las laderas del Cañón del Río de la Plata, y seguirán camino científico hasta el 10 de septiembre.
De una manera similar a lo que sucedió en el caso argentino, casi 40 científicos y científicas de la Udelar, miembros del Ministerio de Educación y Cultura uruguayo y el Instituto Smithsonian, entre otras instituciones, están embarcados con el objetivo de conocer los enigmas del mar uruguayo. En esta línea, la idea es que, a través de las tecnologías de última generación que posee el Falkor (too), se pueda explorar con minucia cómo son los ecosistemas y las formaciones geológicas a 3500 metros de profundidad.
Cuando el Falkor (too) retome su marcha, el viaje podrá seguirse en vivo a través del canal de Schmidt Ocean Institute.
El éxito en Argentina
Durante el lapso que duró la travesía en aguas domésticas, el viaje no paró de cosechar récords. Realizada por el mismo busque en Mar del Plata, reunió a más de 80 mil espectadores en simultáneo y desplazó del podio de visitas a los streamings y medios más vistos de la actualidad. Entre los miembros de la tripulación, destacaron una treintena de investigadores del Conicet que, además de avanzar en sus investigaciones, se dedicaron a narrar y responder consultas científicas y curiosidades de la población prendida.
Entre otros aspectos, el Schmidt Ocean Institute (SOI) hizo historia en Argentina gracias al Rov SuBastian, el minisubmarino que recogió muestras y exhibió de primera mano imágenes de un escenario al que la humanidad nunca había accedido con tamaño nivel de resolución. Así, a partir de la divulgación de nuevos conocimientos, fue posible realizar un aporte a la cultura científica y a los saberes relacionados al mar.
La ciencia en Uruguay espera su oportunidad y en los próximos días estará en condiciones de escribir su propia historia.
Copyright © 2015 | La Síntesis - El primer diario digital de Saladillo