18 de agosto de 2025

Locales 09/07/2021

Nosotras, nosotros y la Independencia

Opinión

A nuestro grito de libertad y de gobierno patrio, ése que se dio un lejano 25 de mayo de 1810 le faltaba algo muy importante. No era casualidad, desde entonces se vislumbraban dos corrientes bien marcadas: conservadores del orden preestablecido y revolucionarios, en el medio todo un pueblo que ora se inclinaba para un lado, ora para el otro. Eso que hoy llamamos correlación de fuerzas. Mientras nuestras incipientes fuerzas armadas luchaban especialmente en el norte para mantener a raya a los godos (españoles) y San Martín se disponía a cruzar la cordillera para liberar a Chile, acá todavía seguíamos gobernando a nombre de Fernando VII. Desde cada rincón del país tuvieron que llegar los delegados a la ciudad de Tucumán para así, afirmando el  federalismo nos sintiéramos lo suficientemente fuertes como para declarar la Independencia aquel 9 de julio de 1816, seis años después.

En el bicentenario de nuestras dos fechas patrias se mostraron evidentemente esta correlación de fuerzas. De la mano de un gobierno popular el bicentenario de la Revolución de Mayo fue una fiesta en la que el pueblo de todo el país se manifestó durante días mostrando sus producciones económicas, artísticas y culturales, fue algo inolvidable incluso para los que sólo lo miraron por TV. Ver flamear tan alto y bellamente nuestra enseña patria nos comprometía en la defensa de nuestra soberanía. No ocurrió lo mismo para el bicentenario del 9 de julio, si bien hubo celebraciones no fuimos convocados masivamente y hasta hubo palabras ofensivas acerca del temor de nuestros patriotas delante del representante español, una verdadera lástima.

En este 9 de julio se manifestarán nuevamente las diferencias. Coincidiendo con los 2000 días de Milagro Sala presa, el coordinador nacional de la Tupac Alejandro  Garfagnini, convoca a un acampe en la plaza de Mayo con la idea de que sea una carpa por cada día, dos mil carpas reclamando su libertad. Muchas personalidades se manifestaron públicamente en su defensa ya que su condena, en juicios plagados de arbitrariedades es reconocida hasta por el presidente. La grandeza de su obra en JuJuy a través de las cooperativas constructoras de casas para la población más pobre de esa hermosa provincia, completada con escuelas, hospitales, natatorio, no puede desconocerse, por más que el gobernador Morales deje la pileta sin agua o destruya parte de las construcciones. Es que el concepto de independencia pasa por cada ciudadano libre con posibilidad de tener trabajo, de acceder a una vivienda digna, a la salud, a la educación.

Convocados a través de las redes y bajo la consigna "Ciudadanos movilizados en defensa de la producción, el trabajo y la educación"  varias organizaciones rurales llaman a manifestarse en San Nicolás. Según INFOBAE "Aunque la Mesa de Enlace dejó en libertad de acción para que cada una de las entidades que la integran decida por su cuenta, todas participarán de la "marcha ciudadana y federal" organizada por grupos de productores autoconvocados contra las políticas del Gobierno y a la que fueron invitados presidentes de las cuatro entidades agropecuarias ". Si bien desalientan las manifestaciones político- partidarias, queda muy claro su postura y llama la atención que en plena pandemia su consigna  no nombre a la salud.

Es una pena que como país no podamos unificar nuestros reclamos.

En este 9 de julio yo creo que es importante destacar algún avance en defensa de la soberanía como es el hacerse cargo por un año del peaje de la Hidrovía, lo que le va a permitir al Estado saber cuánto se paga, en concepto de que y verificar que es lo que pasa por allí, priorizando los intereses de la Nación y sus habitantes.

La Independencia es fundamentalmente económica y para lograrla falta mucho.

Copyright © 2015 | La Síntesis - El primer diario digital de Saladillo