13 de octubre de 2025

Nacionales 13/10/2025

Los alarmantes datos laborales con los que el Gobierno llega a las elecciones

Despidos en aumento y salarios en caída libre

El Gobierno de Javier Milei llegará a las elecciones de medio término con datos económicos preocupantes que se agravan aún más cuando se pone la lupa sobre lo que está ocurriendo en el mundo del trabajo y la producción.

Si bien la gestión neoliberal hizo del ajuste fiscal su bandera, en un momento en el que las reservas parecen no dar abasto para contener un tipo de cambio barato e hizo falta un rescate directo del Gobierno de Estados Unidos, la inflación no perfora el piso del 1,5 por ciento y el desempleo y la caída del consumo ya son una constante.

Entrevistado por la 750 Martín Pollera, economista y director ejecutivo del Grupo Atenas, dio a conocer un dato que refleja esta situación alarmante: entre diciembre de 2023 y junio de 2025 cerraron 16.322 empresas, a ritmo de 28 por día, y se perdieron 236.139 empleos formales, un promedio de 408 trabajadores diarios.

"Del mundo del trabajo y del mundo productivo, nunca se vio algo así. Si uno ve la destrucción de empresas y suma la laboral, es la peor combinación desde el regreso de la democracia", explicó.

Y añadió: "Nunca vimos algo que combine estos dos números récord. Porque con Macri se vio esto, pero no a este nivel. Quizás la pandemia está un poco más arriba en destrucción de empresas, pero no había afectado tanto el mercado laboral".

Por su lado, Lavih Abraham, economista del Mirador de la Actualidad del Trabajo y la Economía (MATE) y docente de la Universidad Nacional de Rosario, explicó que el desplome señalado por Pollera genera a su vez un fuerte impacto en el poder adquisitivo de los trabajadores, cada vez más indefensos.

"Lo que estamos viendo es que tanto el salario del sector público como el privado no paran de perder mes a mes. Los salarios públicos están un 20 por ciento por debajo del poder adquisitivo que tenían en diciembre del 2023. Del sector privado, en promedio, (la caída es de) un 8 por ciento", comenzó señalando.

Tras lo que añadió: "Un poder adquisitivo que bajó mucho al inicio del Gobierno. En algún momento se recuperó. Pero luego se estancó. Y la recuperación nunca fue suficiente como para recuperar lo perdido. El salario ya se había quedado al final del Gobierno anterior atrasado, se había perdido un 5 por ciento en los cuatro años del Gobierno".

"Ahora, con una inflación que está supuestamente un poco más controlada -aunque es la misma que la que había en 2008, 2009- pierde de esta manera. Si el poder adquisitivo todos los meses sigue cayendo, como con los trabajadores del Estado, uno puede pensar que un mes con 20 por ciento menos puedo vivir. Pero cuando van dos años de un salario 20 por ciento por debajo, no le alcanza a nadie", afirmó.

Tras lo que finalizó: "La pérdida acumula es de más de 8 millones de pesos que no cobró. O que debería haber cobrado para sostener el poder adquisitivo. Es plata que no está en sus bolsillos y se traduce en menos demanda, menos consumo".

Copyright © 2015 | La Síntesis - El primer diario digital de Saladillo