3 de noviembre de 2025

Nacionales 03/11/2025

El Gobierno confirmó un nuevo aumento en las tarifas de electricidad y cambió la forma de medir el consumo

Otro golpe al bolsillo

Noviembre arranca con otro golpe al bolsillo. El Ente Nacional Regulador de la Electricidad (ENRE) oficializó este lunes un nuevo esquema de tarifas de electricidad para las empresas Edesur y Edenor que centralizan el servicio en la Ciudad y en el Gran Buenos Aires,  con aumentos que comenzarán a regir a partir del 1 de este mes.A través de la resolución 744/2025, publicada en el Boletín Oficial, se establece un incremento del 3,53% con respecto a octubre para los clientes de Edesur. En la misma línea, mediante la resolución 745/2025, se dispone un aumento del 3,6% con respecto al mes anterior para los clientes de Edenor.

Según se indica, las subas alcanzan a los usarios residenciales de los tres niveles definidos por el esquema de segmentación:

N1: sin subsidio

N2: menores ingresos

N3: ingresos medios

Asimismo, el ENRE aprobó nuevas tarifas para los clubes de barrio y de pueblo y Entidades de Bien Público. 

Tarifas de luz: nuevo modo de medir el consumo

A través de la Resolución 730/2025, el ENRE  autorizó a Edesur y a Edenor a modificar el período de facturación para sus usuarios residenciales (Tarifa 1). De este modo, pasarán de la lectura bimestral a la lectura y facturación mensual de los medidores.

La medida, que entra en vigencia a partir de su publicación en el Boletín Oficial, cambia la metodología de facturación que regía desde 2016. Hasta ahora, las distribuidoras medían el consumo cada dos meses, pero dividían el pago en dos facturas mensuales, lo que -según se argumentó en los considerandos- generaba "confusión" y un "desfase temporal" entre el consumo real y el cobro.

Con este cambio, se busca brindar una "señal más clara, transparente y oportuna" del consumo, permitiendo a los usuarios un "mejor control y autogestión" de su economía y sus hábitos energéticos.

El proceso de migración al nuevo sistema implicará un "Período de Transición", durante el cual se podrán generar ajustes o superposiciones en la facturación. Ante esta situación, el ENRE estableció una serie de condiciones obligatorias para las distribuidoras:

Planes de pago sin interés: Por los saldos remanentes o ajustes que se generen debido al cambio de metodología, Edesur y Edenor deberán ofrecer planes de facilidades de pago "sin anticipos ni aplicación de intereses".

Ajuste en al menos dos facturas: Los montos de ajuste deberán dividirse, como mínimo, en dos liquidaciones de Servicio Público (LSP), y deberán consignarse de forma diferenciada en la factura bajo la leyenda "Ajuste migración mensual (/)" 

Prohibición de corte por falta de pago: las distribuidoras "deberán abstenerse de implementar todas las acciones de morosidad y corte de suministro por falta de pago" de las LSP que se emitan a raíz de esta modificación.

Comunicación clara: las empresas deberán implementar un "plan de comunicación adecuado" que explique de forma "clara y fácilmente comprensible" el alcance de la nueva metodología 

Costos a cargo de las empresas: El ENRE dejó en claro que la autorización no implica "reconocimiento en tarifa de los mayores costos operativos" en que puedan incurrir las distribuidoras por la implementación de la lectura mensual

Copyright © 2015 | La Síntesis - El primer diario digital de Saladillo