Nacionales 29/10/2025
"Tenemos un problema grave con impuestos que afectan a las industrias"
Luego de las elecciones de medio término, el Gobierno de Javier Milei busca avanzar con tres importantes reformas en el plano laboral, impositivo y previsional. En este escenario, sectores vinculados al mundo gremial alzaron la voz advirtiendo posibles retrocesos en los derechos. En tanto, empresarios manifestaron cierto optimismo sobre una modernización que consideran necesaria.
Consultado por la 750 Gustavo Weiss, presidente de la Cámara Argentina de la Construcción (CAMARCO), aseguró que "sin entrar en los detalles finos" de las reformas que aún no se conocen, cree que "en términos generales" el país "tiene un serio problema laboral" con un 40 por ciento de los trabajadores en la informalidad.
En tanto, sobre los otros dos frentes, introdujo: "Tenemos un problema grave con los impuestos que afectan a las industrias. Haciendo que el precio final sea mayor al que debería ser en condiciones de menor presión impositiva. Y el tema previsional es un tema en todo el mundo. La gente vive muchos años más y los trabajadores formales no pueden sostener".
En este sentido, Weiss dijo con tono sensato: "Son temas que hay que debatir. Y bueno, se llegará a una solución de consenso entre todos los actores. Los trabajadores tienen que ser actores fundamentales de las discusiones".
Ante la consulta de si la situación laboral no está más vinculada a la actualidad económica del país que al marco legislativo, el empresario respondió: "Si uno hace un análisis, vemos que Argentina fue paulatinamente incrementando sus problemas. No es un problema de este Gobierno, hablo de 50 años sin encontrar un camino de desarrollo sostenido".
"De lo que yo tengo presente, el proceso de decadencia más profundo, fue el Rodrigazo. A partir de ahí, nunca más se encontró el rumbo. A partir de ahí, paulatinamente, se fue perdiendo el rumbo. Los factores son múltiples. En promedio, la situación fue en una caída permanente".
Sin embargo, sobre la situación actual del sector, dijo: "La construcción tuvo una caída muy fuerte entre junio del 2023 y junio del 2024. A partir de ahí se estabilizó en un nivel 25 por ciento inferior al 2023. Despedimos 125 mil trabajadores y se mantuvo estable. La actividad está estabilizada en una meseta baja".
"No veo hoy que haya un cambio. La construcción se divide en pública y privada. La privada tiene que ver con la economía. Cuando la economía crece, la actividad anda bien. La obra pública depende de fondos del Gobierno. Cuando son más, también hay más", afirmó.
Y terminó: "Si no hay un cambio de política económica que tienda a pensar más en desarrollos vinculados a la actividad económica, que el país crezca y se pueda volcar más dinero, vamos a seguir estables en niveles bajos".
Copyright © 2015 | La Síntesis - El primer diario digital de Saladillo