13 de agosto de 2025

Nacionales 12/08/2025

Tras la expedición, el equipo de científicos del Conicet llegó al puerto de Buenos Aires

La misión al Cañón submarino Mar del Plata finalizó el domingo

El Grupo de Estudios del Mar Profundo de Argentina (GEMPA), integrado por los investigadores del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet) que participaron de la expedición en el Cañón Submarino de Mar del Plata, arribó este martes al puerto de Buenos Aires. Los biólogos y geólogos marinos descendieron del buque Falkor perteneciente al Schmidt Ocean Insitute, pero su trabajo no terminó. Ahora seguirán se dedicarán a investigar las muestras recolectadas y a analizar las imágenes capturadas por el robot de última tecnología conocido como el (ROV) SuBastian.Un grupo de vecinos y distintos medios de comunicación se hicieron presentes en el momento del descenso de los investigadores, a quienes saludaron con afecto entre aplausos y vitores.

PUBLICIDAD

El jefe de la expedición Talud Continental IV, Daniel Lauretta, agradeció el acompañamiento y se mostró sorprendido por la repercusión que tuvo el streaming desde el canal de YouTube del instituto internacional -los videos de cada transmisión en vivo siguen disponibles de forma gratuita en el canal-.

"No lo esperábamos", aseguró Lauretta a las cámaras. El investigador remarcó que el objetivo principal de la expedición, más allá de la recolección de muestras e imágenes del cañón submarino que se encuentra a 300 kilómetros de la costa bonaerense, era "tratar de comunicar y transmitir lo que hacemos todos los días en el laboratorio".

El equipo completo del Grupo de Estudios del Mar Profundo de Argentina (GEMPA) a bordo del Falkor. (Imagen: captura de pantalla)

En ese sentido, afirmó que el equipo de trabajo "funcionó muy bien" y garantizó que a los científicos argentinos "les gustó mucho poder estar interactuando con la gente", lo cual consideró que fue uno de los motivos por los cuales cientos de miles de usuarios se engancharan con los vivos. Según consta en el canal del Schmidt Ocean, el stream que más visualizaciones tuvo fue el del jueves 21 de julio, cuando llegaron a los 2.500 metros de profundidad y lograron una audiencia de 949.000 usuarios.

También destacó la importancia del convenio que hizo el Conicet con la empresa Schmidt Ocean Institute para trasladarse en el buque Falkor y que se pudiera difundir el estudio científico del fondo marino en vivo y en directo. "La fauna que tenemos es increíble y los ambientes son muy diversos", expresó.

"Hubo un montón de gente mirando y estamos contentos. Creo que el récord que tenía la gente del barco era de algo de 800 y pico de personas. Nuestro objetivo era ganarle y llegar a los 1000. Superamos por unos órdenes de magnitud lo que estábamos esperando", indicó.

Lo que sigue, según explicó el científico, son "meses de laboratorio, analizando muchísimas imágenes e identificando muchas especies". Las investigaciones incluirán a la famosa "estrella culona", las "batatas" y otras especies marinas que generaron entusiasmo y cariño entre los usuarios.

Al ser consultado sobre posibles exposiciones futuras sobre las muestras en el Museo Argentino de Ciencias Naturales (MACN-CONICET) para que los jóvenes y adultos conozcan en primera persona lo que vieron en las profundidades marinas, adelantó que es una probabilidad.

La bióloga Nadia "Coralina", como la bautizaron sus seguidores, analizando las muestras recolectadas por el ROB arriba del buque.

"Los ejemplares son para investigación, pero seguramente podamos hacer algo con fotos. Haremos contenido para divulgación que vaya a las aulas o que queden disponibles para todo el que las quiera", completó.

Para Lauretta, la diferencia con otras expediciones previas fue la posiblidad de contar con equipo de alta tecnología que permitiera ver y difundir las imágenes en directo del fondo marino. "Fue una cosa increíble. Lo que nosotros íbamos viendo ustedes también lo hacían al mismo tiempo. Nos íbamos sorprendiendo todos al mismo tiempo. Teníamos idea de la diversidad, pero cuando la vimos fue diferente", sostuvo.

Sobre las especies registradas señaló que varias de ellas no habían sido vistas en la expedición anterior, hace 10 años. "Lo más lindo fue la recepción de esto en la gente, especialmente de los niños o niñas que mandaban dibujos de la fauna o jugaban a ser investigadores, al ROV, preguntando qué tenemos que estudiar para trabajar de esto", expresó.

Sobre el final, aseguró que fue una "oportunidad única" y no descartó que más adelante se pueda realizar alguna otra, aunque todavía no está en los planes. "Hay muchas cosas que se pueden hacer en Argentina. El plan está, necesitamos los recursos".

Al respecto de la crisis que atraviesa el sector científico por los recortes presupuestarios y la estigmatización del Gobierno, ofreció respuestas herméticas: "Nuestra parte del trabajo es ésta. Nosotros visibilizamos lo que hacemos y vemos que tiene buena repercusión en el público. Veremos cómo se desenvuelve de acá en más".

Sobre el final, bromeó con que quiere una remera con la estrella de mar. "Nos divirtió mucho", aseguró. Y concluyó: "Quedé impactado por la diversidad, la belleza y la abundancia, creía que esta fauna era poco abundante y lo que había era increíble".

Copyright © 2015 | La Síntesis - El primer diario digital de Saladillo