Nacionales 03/10/2025
ARCA publicó datos de cuentas bancarias de argentinos en EE.UU
La Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA) publicó por un "error de interfaz" información sensible de cuentas bancarias, activos y bienes registrados de argentinos en Estados Unidos y en países de la OCDE. Los contribuyentes pegaron el grito a través de contadores y abogados. Luego de eso, se les comunicó -para su tranquilidad- que tendrán acceso a verificar los datos reportados. Según supo PáginaI12, la maniobra funciona como un aviso que, quienes figuran en la lista, toman como amenaza: el Gobierno sabe lo que 145.000 argentinos manejan en sus cuentas localizadas en esas latitudes. Si bien los datos referidos al intercambio de información financiera sólo pueden verse en los perfiles privados, genera inquietud entre los particulares, que asocian lo ocurrido a una intención extorsiva. La defraudación al fisco como eje de la preocupación. El Gobierno en el medio entre generar más ingresos y no molestar a sus "posibles votantes" de la elección de octubre.
Sobre las acusaciones que llegaron apenas conocida la noticia, ARCA se excusó: "no se violó ningún secreto fiscal porque el contribuyente debe iniciar sesión privada para verlos. Son confidenciales y no están visibles para consultas cruzadas u otras búsquedas de terceros". El ente recaudador aseguró que se trató de una falla en el sistema y remarcó que la información publicada de esa manera fue eliminada.
En el micrositio del portal Nuestra Parte, apareció una nueva solapa: "FACTA" con acceso a través de Clave Fiscal, y otra pestaña "CRS" donde podían verse otros intercambios automáticos con otros países. Nuestra Parte es el espacio donde ARCA le dice al contribuyente qué conoce de sus movimientos tributarios. Hasta ahora los datos, que serán visibles también para los titulares, sólo estaban disponibles para los organismos rectores en la materia.
El organismo obtuvo la información a través de la IRS de los Estados Unidos, entidad gemela que ocupa el mismo rol en ese país. El año pasado, el gobierno norteamericano cumplió con el envío de información automática de 2023 en adelante sobre la base del acuerdo modelo IGA 1 firmado con Argentina, que no es retroactivo. Los datos son importantes ya que contienen los bienes reportados desde Estados Unidos que no están declarados en Argentina, por distintos motivos. Ese incremento patrimonial oculto tiene consecuencias para la legislación tributaria por defraudación al fisco.
"Estados Unidos cumplió, el año pasado, con el envío de información automática de 2023 sobre la base del acuerdo modelo IGA 1 firmado con la Argentina y ARCA acaba de publicar parte de esa información en el servicio Nuestra Parte al que se accede con clave fiscal", detalló el CEO de SDC Asesores Tributarios, Sebastián Domínguez.
El procedimiento cumple con la normativa FATCA (Foreign Account Tax Compliance Act) sobre intercambio automático de información fiscal de cumplimiento obligatorio para las instituciones financieras estadounidenses: deben identificar a titulares con residencia en el exterior y reportar sus datos a las autoridades tributarias de los países en los que residen.
La IRS proporcionó el Nombre y apellido, dirección y CUIT del residente argentino titular de la cuenta de depósito; el Número de la cuenta de depósito; el Nombre y número de identificación de la Institución Financiera Estadounidense Sujeta a Declarar y el monto bruto de intereses pagados en la Cuenta de Depósito. "Por ahora están los datos de instituciones financieras y del número de la cuenta exclusivamente", especificó Domínguez.
"Estados Unidos envía determinada información de cuentas de depósito, en la medida que el titular de la cuenta sea una persona humana residente en la Argentina y se hayan pagado en esa cuenta más de u$s10 de intereses en cualquier momento del año", agregó.
Copyright © 2015 | La Síntesis - El primer diario digital de Saladillo