Provinciales 08/09/2025
Cambio histórico en el voto del campo
Las elecciones en la Provincia de Buenos Aires terminaron con un auténtico batacazo a favor del peronismo, que le sacó casi 14 puntos de diferencia a La Libertad Avanza, que terminó, lejos, como la segunda fuerza más votada. Esto abre una serie de incógnitas, por ejemplo, cómo puede explicarse esta distancia. Y parte de la respuesta debe buscarse en el interior rural bonaerense, donde Fuerza Patria cosechó una cifra de votos récord. Por ejemplo, la lista de Diego Videla, le dio al peronismo la primera victoria en la cuarta sección (zona de Pehuajó y Chivilcoy, entre otras) desde 2005, con el 40 por ciento de los votos, frente al 30 por ciento de LLA.
Se trata, además, de un marcado contraste con el resultado de 2021, cuando el peronismo perdió por 16 puntos frente a la alianza de Juntos.
Alejado quedó Gonzalo Cabezas, de LLA, que competía como candidato a senador provincial y recibió el apoyo del presidente Javier Milei, quien lo acompañó durante un acto en la campaña en la ciudad de Junín, el distrito más poblado de la cuarta sección electoral.
Se trata de la zona núcleo rural de la provincia de Buenos Aires, con municipios como Alberti, Bragado, Carlos casares, Carlos Tejedor, Chacabuco, Chivilcoy, Ameghino, General Arenales, General Pinto, General Viamonte, General Villegas, Junín, Hipólito Yrigoyen, Leandro N. Alem, Lincoln, 9 de Julio, Pehuajó, Rivadavia y Trenque Lauquen.
De las 19 ciudades, el peronismo se impuso en 15. Pero además, en algunas superó el 50 %, como ocurrió en General Pinto (57%), Carlos Tejedor (56,8%), Rivadavia (55%) y Alberti y Chacabuco, donde trepó al 50 %.
Y los libertarios apenas cosecharon victorias en Trenque Lauquen, General Villegas, 9 de Julio y Lincoln.
La pelea con el campo
El peronismo no ganaba en la cuarta sección electoral desde 2005. Entonces el Frente para la Victoria obtuvo el 38,6 por ciento de los votos y el radicalismo, 22,2 %.
Pero luego de la pelea con el campo (2008) y la disputa por la 125 y las retenciones, cuatro años después la zona se pintó de oposición: el peronismo quedó tercero, con el 30 %. En 2013, el Frente Renovador fue el gran ganador; y en 2017 Cambiemos logró el 50 % y el peronismo -que fue dividido- superó por poco el 25 %.
La segunda sección también se pintó de celeste
En la zona norte de la Provincia -la segunda sección electoral- el peronismo también logró imponerse luego de dos décadas, con el 35,4 %, en la boleta encabezada por Diego Nanni. Alejada quedó Natalia Blanco, la candidata libertaria, con el 29,7 %.
El peronismo tampoco ganaba allí desde 2005. Luego, en 2009, quedó tercero. En 2023 terminó segundo, igual que en 2017, y hace cuatro años perdió por 18 puntos de diferencia.
El campo, entre la subsistencia y el peronismo
El periodista agropecuario Matías Jáuregui dijo a la 750 que el resultado los municipios con fuerte presencia agro "sorprendió a todos".
"Acá en el interior productivo de la provincia, el campo sorprendió a todos. Por primera vez en años el sector se encontró atrapado entre el antiperonismo y la subsistencia con esta economía", dijo.
"Hubo sorpresa en la zona núcleo ganadera. Lo vimos en municipios como Junín, Pehuajó. Cuando al campo le aprieta el zapatazo, se olvida de sus orígenes antiperonistas", afirmó Jáuregui.
De este fenómeno pueden desprenderse varios análisis. Para Jáuregui, en primer lugar, marca que la relación del campo del interior de Buenos Aires y el Gobierno de Javier Milei fue, ni más ni menos que "un romance corto".
"En Tandil (quinta sección) hace 24 años gana el radicalismo y se impuso el peronismo. Eso da la imagen de que el interior rural empieza a mirar distinto", afirmó y contó que fue presidente de mesa en un pueblo donde históricamente ganó el antiperonsimo y el resultado fue a favor de Unión por la Patria.
Es que no solo se marca el rechazo a las políticas de Milei, sino también el apoyo a la gestión de Axel Kicillof: "El peronismo logró leer el sector y entendió que es diverso. Y construyó puentes. Es una señal. Esperamos que esto sirva para que la Mesa de Enlace deje de hablar solo de retenciones".
Tras lo que Jáuregui concluyó: "Porque Milei dejó al sector desprotegido como si todos fuesen pools de siembra. Y hace falta un Estado presente. Hubo un vuelco interesante. Ahora la provincia, el peronismo y Axel deben tomar nota de esto y avanzar para poder volver al país que queremos todos y que disfrutamos en otra época".
Copyright © 2015 | La Síntesis - El primer diario digital de Saladillo