Deportes 07/08/2025
Palcos sensoriales, contención y actividades protegidas
La postura del arquero de Independiente Rodrigo Rey, quien rechazó el veto de Javier Milei a la ley de Emergencia en Discapacidad, abrió la perspectiva y reinstaló el debate sobre el acceso que los clubes brindan para disfrutar sus actividades.La efervescencia de un partido de fútbol puede centrarse en el rol de la hinchada y su sonido tan característico. Bombos, trompetas, gritos ensordecedores. Las bengalas, los fuegos artificiales, hasta el aroma a choripan en los alrededores. Todo gira en relación a los sentidos y a la adrenalina, angustia y felicidad de los 90 minutos.
Sin embargo, un partido también puede vivirse y sentirse en otro contexto. Personas que requieren de un ambiente controlado, de a poco, están logrando un espacio que les permite presenciar la experiencia dentro de los estadios.
Los palcos sensoriales
Instituto de Córdoba fue el precursor. El club inauguró en 2023 un palco adaptado para que niños y adolescentes en el espectro autista pudieran disfrutar de los partidos. En la platea del estadio Mario Alberto Kempes hay un espacio para ser utilizado en un "entorno sensorial controlado".
El palco sensorial de Instituto de Córdoba en el estadio Mario Alberto Kempes. Foto: Prensa.
En el caso de River, el Monumental se convirtió en 2024 en el primer estadio de la Ciudad de Buenos Aires en instalar una sala para que personas con autismo presencien los encuentros en un escenario de contención. Está ubicada en la platea Sívori y la experiencia permite controlar los estímulos: sonidos, luz, temperatura y espacio, entre otros factores. La agrupación River Sin Barreras se encarga de la convocatoria para cada fecha.
La Comisión para la integración de personas con discapacidad del club de Nuñez también se ocupa de que haya abonos semestrales para socios y socias con discapacidad. Incluso, los palcos estuvieron disponibles durante los shows de Los Piojos.
Independiente hizo la inauguración en el Libertadores de América en marzo de 2025, dentro de "la semana azul": una iniciativa que promueve la concientización sobre el TEA. Su arquero, Rodrigo Rey, fue uno de los impulsores de la iniciativa. "Incluirlos es nuestra responsabilidad. Si aprendemos a sentir y festejar entre todos, la convivencia es posible", plantean desde el club de Avellaneda.
Qué son los "palcos sensoriales"
Los "palcos sensoriales" pueden tener aislamiento acústico pero también control de iluminación y materiales táctiles, con el objetivo de mitigar la ansiedad y la sobrestimulación.
En Inglaterra, el Manchester City encabeza la experiencia. En el Etihad también hay un espacio dedicado a la permanencia y disfrute sin dificultades de personas con problemas sensoriales, con el objetivo de que la situación no resulte abrumadora. También cuentan con esta propuesta los estadios del Arsenal y del Leeds.
En España, la Federación de fútbol impulsó la campaña "Palco 0" para generar conciencia y que los clubes profundicen su responsabilidad social. En este caso se utiliza, incluso, para visibilizar otras problemáticas como el bullying.
En Brasil fue noticia la hinchada del Ceará que, en el Día Mundial de la concientización sobre el Autismo, mostró una bandera que decía: "El autismo no se cura, se comprende".
Qué pasa en Argentina
Mientras que la AFA ha realizado distintas campañas dentro de esa "semana azul", que se implementa a nivel global a comienzos de abril, para reflexionar y promover la inclusión.
Volviendo a River, en el partido contra Unión de abril de 2023, Enzo Pérez ingresó al campo de juego con protectores auditivos, para demostrar el estrés que el ruido genera en una persona con hipersensibilidad sensorial. A veces, simplemente, es un gesto.
En épocas de vetos y desfinanciación, los clubes deben tomar la riendas y, con firmeza, convertirse en espacios necesarios e indispensables para seguir abriendo puertas al desarrollo, el crecimiento y la inclusión.
Copyright © 2015 | La Síntesis - El primer diario digital de Saladillo