Internacionales 13/08/2025
Cuáles son los próximos pasos del proyecto de ley
Luego de un debate de más de catorce horas, la Cámara de Representantes de Uruguay aprobó el proyecto de ley de "Muerte digna" para habilitar en ciertos casos a dar una muerte "indolora, apacible y respetuosa de su dignidad" a pacientes con enfermedades irreversibles o en estancias terminales.
La normativa fue aprobada con el voto de 64 diputados, mientras que otros 29 se expresaron en contra. Ahora pasará al Senado, donde hay una gran expectativa oficialista por conseguir los votos necesarios y habilitar la normativa en noviembre.
Consultado por la 750 Luis Gallo, diputado del Frente Amplio, explicó que el debate por la legalización de la eutanasia lleva varios años. "Desde 2018 que estamos trabajando en la redacción de esta ley", explicó.
Según dijo, sobre la eutanasia hubo dos iniciativas: una que se centraba en la despenalización del acto médico. "Y nosotros pasamos a la creación de un derecho del paciente para decidir sobre su propio destino", contrapuso.
Esta idea, se demostró, fue altamente aceptada por la sociedad uruguaya: "En el transcurso de 2020 a la fecha hubo varios sondeos de opinión pública que hablan de guarismos que están arriba del 75 por ciento a favor".
Incluso en los sectores más conservadores con respecto a este tipo de inicaitivas sobre muerte digna. "La de 2025 muestra un detalle: el 34 por ciento de los religiosos practicantes está de acuerdo. El 65 por ciento de los religiosos no practicantes también".
"La sociedad uruguaya ha avanzado en este camino fundamental. Esto pasa al Senado hoy y calculamos que para noviembre este proyecto se va a convertir en ley", explicó Luis Gallo.
El proyecto de ley pasará pronto al Senado, donde el Frente Amplio cuenta con mayoría -17 de 30 legisladores- pero ya se sabe que cosechará los apoyos de los colorados Andrés Ojeda y Robert Silva, y quizás de la nacionalista Graciela Bianchi.
Uruguay: qué dice la ley de Eutanasia
El proyecto de ley permite la eutanasia en personas mayores de edad "psíquicamente aptas", que cursen la "etapa terminal de una patología incurable e irreversible", o padezcan por esos condicionantes sufrimientos "insoportables", con "grave y progresivo deterioro" de su calidad de vida.
Para acceder a la eutanasia se valorará la opinión de un primer y segundo médico, y en caso de diferencias, se pasará a un junta médica integrada por un médico especialista en la enfermedad del paciente, un psiquiatra y otro médico que indique la reglamentación.
Está previsto que solo podrán acceder a la eutanasia ciudadanos uruguayos o extranjeros que acrediten residencia fehaciente. Y se podrá realizar sólo en los prestadores integrales de salud, es decir, no podrá haber clínicas privadas con este fin.
Copyright © 2015 | La Síntesis - El primer diario digital de Saladillo