25 de septiembre de 2025

Nacionales 25/09/2025

Spotify aplicó nuevas reglas para "proteger" a artistas, productores y oyentes de los "usos malintencionados" de la IA

Spam, suplantación de identidad y otros problemas de ésta era

"El futuro de la industria musical se está escribiendo", definió este jueves la compañía sueca Spotify para anunciar que implementará nuevas regulaciones para fomentar la transparencia del contenido subido a su plataforma, en un contexto en el que artistas y productores hacen uso de nuevas herramientas como la inteligencia artificial "para llevar el sonido y la narrativa a otro nivel".En un comunicado, la empresa remarcó que si bien apoya "la libertad de los artistas para usar la IA de manera creativa", también tiene interés en combatir "activamente su uso indebido por parte de granjas de contenido y actores malintencionados".

"Spotify no crea ni posee música; es una plataforma para música licenciada donde los royalties se pagan según el compromiso de los oyentes, y toda la música es tratada por igual, independientemente de las herramientas usadas para crearla".

En este sentido, consideró que necesario luchar contra los peores usos de la IA generativa como una cuestión "esencial para liberar su verdadero potencial en favor de artistas y productores".

Así, la empresa aclaró que su objetivo principal con estos cambios es que "los artistas y productores tengan el control sobre cómo, o si, incorporan la IA en sus procesos creativos".

"Como siempre, dejamos esas decisiones en sus manos, mientras seguimos trabajando para protegerlos de spam, suplantaciones y engaños, y ofreciendo a los oyentes mayor transparencia sobre la música que escuchan", precisó.

También resaltó que en los últimos diez años invirtió "de manera significativa en la lucha contra el spam", y a modo de ejemplo, detalló que "sólo en los últimos 12 meses" eliminaron "más de 75 millones de pistas con contenido de spam de Spotify".

Las nuevas reglas de Spotify para mediar el uso de la IA

En primer lugar, la compañía remarcó haber definido nuevas regulaciones contra la "suplantación de identidad". "Las herramientas de IA han facilitado más que nunca la creación de deepfakes vocales de tus artistas favoritos", explicó.

Un caso conocido es el de "NostalgIA", una composición musical hecha con IA, interpretada por un falso Bad Bunny y una falsa Bad Gyal, que causó la indignación del puertorriqueño por el 2023, cuando se hizo viral en otra plataforma. Lo mismo con "Heart on my Sleeve", una canción creada por otro internauta con la ayuda de la inteligencia artificial, interpretada por la estrella del rap Drake y el ídolo pop The Weeknd, pese a que los cantantes canadienses nunca prestaron realmente sus voces para hacer una colaboración musical ni su consentimiento para tal fin.

"Hemos implementado una nueva política de suplantación de identidad que aclara cómo gestionamos los casos relacionados con clones de voz generados por IA (y otras formas de imitación vocal no autorizada)", precisó Spotify. En esta línea, indicó que ofrecerá "a los artistas una mayor protección y vías de acción más claras".

"La imitación vocal solo estará permitida en la música disponible en Spotify cuando el artista imitado haya autorizado expresamente su uso", consignó. Cpn esta decisión, la compañía busca reforzar el concepto de que "el uso no autorizado de IA para clonar la voz de un artista explota su identidad, socava su arte y amenaza la integridad fundamental de su obra".

Asimismo, la compañía aclaró haber invertido en la lucha contra "otra táctica de suplantación" de indentidad muy común: cuando los uploaders suben contenido de un artista forma fraudulenta a través del perfil de otro en los servicios de streaming, ya sea música generada por IA o no. El caso más reciente conocido mediáticamente es el de Blaze Foley: la plataforma publicó una canción generada con IA que usaba la voz del artista de country asesinado hace 36 años, sin el consentimiento de la familia.

"Algunos artistas pueden optar por licenciar su voz para proyectos con IA, y esa es una decisión que les corresponde únicamente a ellos. Nuestro trabajo es garantizar que esa elección esté siempre en sus manos", puntualizaron.

El segundo cambio en su reglamentación tiene que ver con el "filtro de spam musical". Básicamente explicaron que utilizarán un sistema que registre y deje de recomendar a los usuarios que usen "tácticas" para posicionar contenidos de mala calidad solamente para aprovechar el sistema de monetización: cargas masivas, duplicados, trucos de SEO, abuso de pistas artificialmente cortas, y otras.

"Queremos ser cuidadosos para no penalizar a quienes no corresponda, por lo que el despliegue será gradual en los próximos meses, añadiendo nuevas señales al sistema conforme surjan nuevas prácticas fraudulentas", explicó.

Por último, informó que utilizará un sistema para que las pistas que hayan sido desarrolladas completamente o parcialmente con inteligencia artificial tengan una etiqueta determinada.

"Muchos oyentes desean tener más información sobre lo que están escuchando y el papel que juega la tecnología de IA en la música que reproducen. Y, para los artistas que usan herramientas de IA de manera responsable en su proceso creativo, no existe en los servicios de streaming una forma de compartir si están usando IA y cómo lo hacen", puntualizó Spotify.

Y continuó: "Sabemos que el uso de IA es cada vez más un espectro, no un "todo o nada", pues algunos artistas y productores la emplean en ciertas partes de sus producciones, pero no en otras. La industria necesita un enfoque matizado sobre la transparencia en el uso de IA, sin la obligación de clasificar cada canción como "es IA" o "no es IA".

Por esta razón, sostuvo que implementarán "el nuevo estándar de la industria para declaraciones de uso de IA en los créditos musicales, desarrollado a través de DDEX", y explicó: "A medida que esta información sea enviada por sellos, distribuidores y socios musicales, comenzaremos a mostrarla en la aplicación. Este estándar ofrece a artistas y titulares de derechos una forma clara de indicar dónde y cómo la IA intervino en la creación de una pista, ya sea en voces generadas por IA, instrumentación o postproducción".

"Este cambio busca fortalecer la confianza en toda la plataforma. No se trata de castigar a los artistas que usan IA de manera responsable, ni afectará la forma en que el contenido es priorizado o promocionado en Spotify", concluyeron.

Copyright © 2015 | La Síntesis - El primer diario digital de Saladillo