Internacionales 08/09/2025
El drama humanitario en el enclave palestino
El 4 de setiembre el papa León XIV recibió en el Vaticano al presidente israelí Isaac Herzog. El diálogo estuvo centrado en la crítica situación que se vive en Gaza, un territorio sembrado de muerte y destrucción. Tras el encuentro en el Palacio Apostólico, el mandatario israelí se reunió también en la Secretaria de Estado con el cardenal Pietro Parolin, el número dos en la jerarquía vaticana, y con el arzobispo Paul Gallagher, Secretario para las Relaciones con los Estados y las Organizaciones Internacionales, virtual canciller de la Iglesia Católica. Si bien no se informaron avances respecto de la guerra en Gaza, es evidente que el Vaticano sigue activamente sus gestiones -hasta hoy infructuosas- en búsqueda de una paz en el territorio palestino. Entre tanto los negociadores continúan apuntando a un cese del fuego que habilite las negociaciones y ponga fin a la masacre que se está produciendo.
No hay por el momento un diálogo directo de alto nivel entre el Papa y las autoridades palestinas. El pasado 21 de julio León XIV recibió una llamada telefónica de Mahmoud Abbas, presidente del Estado de Palestina. Según lo informó oficialmente el Vaticano el diálogo entre ambos giró en torno al conflicto en Gaza y sobre la necesidad de permitir la entrada de ayuda humanitaria para socorrer a las personas en más grave situación. No hubo información oficial de ninguna de las partes respecto de contactos posteriores a esa fecha.
Ahora León XIV directamente citó a Herzog a Roma. En círculos diplomáticos no se descarta que el papa Prevost repita con el presidente palestino Mahmoud Abbas el mismo gesto: convocarlo para una reunión en el Vaticano. Por el momento no hay confirmación oficial en ese sentido.
El gesto de León XIV invitando a Herzog al Vaticano estuvo dirigido a retomar el diálogo del más alto nivel entre la Iglesia Católica e Israel que estuvo estado congelado durante el último tramo del pontificado del papa Francisco. Jorge Bergoglio había calificado de "genocidio" la actuación de Israel en Gaza generando un duro rechazo de las autoridades israelíes. El primer ministro Benjamin Netanyahu no asistió a los funerales del papa Francisco y la representación israelí en esa ceremonia se limitó a la presencia de Yaron Sideman, embajador ante la Santa Sede. Posteriormente Herzog participó de la misa inaugural del pontificado de León XIV.
Para su encuentro con Herzog el papa León XIV modificó una norma protocolar que el Vaticano ha tenido por años. El pontífice suele conceder audiencias a las jefes de estado que se lo solicitan. Pero en este caso fue el propio papa Prevost quien convocó a Roma al presidente de Israel. Así lo confirmó el Director de la Oficina de Prensa del Vaticano, Mateo Bruni, quien aclaró que "es práctica de la Santa Sede conceder solicitudes de audiencia con el Pontífice de los jefes de estado y de gobierno. No es habitual extenderles invitaciones".
Entre tanto el gobierno de Donald Trump suma un nuevo ribete a la ofensiva contra Palestina al negarle la visa para ingresar a Estados Unidos al presidente Abbas y a toda su delegación que pretende participar, en Nueva York, de la Asamblea General de Naciones Unidas que se extenderá hasta el 29 de setiembre.
Aunque no hay indicios sobre avances diplomáticos que permitan avistar un acuerdo en medio de la calamidad de la guerra, el Vaticano sigue reafirmando su posición tradicional en cuanto a "la solución de dos Estados como única salida a la guerra en curso". Pero la preocupación del Vaticano queda en evidencia no solo en los reiterados llamados a la paz por parte de León XIV y su oposición a la iniciativa israelí de evacuación forzosa de los palestinos, sino por las afirmaciones públicas del cardenal Parolin. Después del reciente asesinato de periodistas en Gaza el Secretario de Estado dijo que "estamos asombrados" por el hecho, puso en duda que "haya sido un error" el ataque contra la parroquia católica de Gaza y se preguntó "si no existió el deseo de atacar a una iglesia cristiana" en territorio palestino.
Con posterioridad el primer ministro israelí Netanyahu se comunicó telefónicamente con Parolin para disculparse. Pocos días después, en agosto, la comunidad católica de la parroquia de Gaza recibió de parte de las fuerzas militares israelíes la orden de evacuar. Frente a esta demanda el patriarca católico de Jerusalem, cardenal Pierbattista Pizzaballa, se negó a cumplir la medida y, en una declaración conjunta con el patriarca Ortodoxo Griego Teófilo III, afirmó que "salir de la ciudad de Gaza e intentar huir hacia el sur sería una sentencia de muerte".
En reiteradas apariciones públicas León XIV siguió condenando los bombardeos israelíes en territorio palestino y el pasado 23 de agosto -sin mencionar directamente a Gaza- el papa sostuvo que "todos los pueblos, también los más pequeños y débiles, deben ser respetados por los más poderosos en su identidad y en sus derechos, y nadie puede obligarlos al exilio forzado".
Aunque ahora Herzog se mostró "profundamente agradecido" con el Papa por el encuentro en el Vaticano también expresó que su país "anhela el día en que los pueblos de Oriente Medio -los Hijos de Abraham- vivan juntos en paz, cooperación y esperanza": En la misma ocasión subrayó que "ante todo, Israel está haciendo todo lo posible para traer de vuelta a casa a los rehenes cautivos por Hamas".
La estrategia diplomática del Vaticano se mueve en diversos niveles. Mientras en algunas mesas de negociación Roma insiste en que la devolución de los rehenes por parte de Hamas tiene que ser una condición para alcanzar la paz, el director editorial del diario oficial L'Osservatore Romano, Andrea Tornielli, habla de una "reacción desproporcionada" por parte del gobierno israelí "que ha superado con creces todos los límites éticamente aceptables". Al mismo tiempo el propio Tornielli criticó duramente "ciertas propuestas de desarrollo que imponen (desde Estados Unidos) a los palestinos un futuro decidido por ellos y quizás incluso sobre ellos, o peor aún, en su contra". Y agregó sobre el particular, que se trata de una demostración más de "arrogancia y ceguera" dado que "el futuro de los palestinos solo puede decidirse junto con ellos, nunca sin ellos".
Entre tanto han transcurrido casi dos años desde el 7 de octubre de 2023 cuando un ataque terrorista del grupo Hamas secuestró a 251 israelíes. Hasta hoy 47 de esas personas permanecen cautivas, se estima que por lo menos 60 mil palestinos murieron a raíz de los ataques de las fuerzas de Israel y dos millones habitantes de Gaza están al borde del exterminio o de un desplazamiento forzado.
En Argentina el gobierno hizo trascender la posibilidad de una visita al país del premier Netanyahu para agradecer el respaldo que le viene brindando la administración a cargo de Javier Milei, pero por el momento esa alternativa del viaje parece congelada.
Copyright © 2015 | La Síntesis - El primer diario digital de Saladillo