Nacionales 25/11/2025
Productores rematan chacras para sobrevivir
Explicar el sector yerbatero bajo el Gobierno de Javier Milei no es una tarea sencilla. Al hacerlo, se debe comprender que hay miles de pequeños y medianos productores que eligen no iniciar la cosechas para no perder plata. Es decir, no vender para no perder.
Para los productores, forma parte de un plan de la Casa Rosada para servir un negocio en bandeja a un puñado de empresas bajo el pretexto de bajar los precios.Entrevistado por la 750, Marcelo Hacklander, productor yerbatero y exintegrante del Instituto Nacional de Yerba Mate (INYM), explicó un poco de este entramado y sostuvo que la piedra angular del problema radica en el DNU 70/2023, con el que el Gobierno de Milei dejó en claro qué tipo de gestión iba a desarrollar, lejos de lo institucional y avasallante con cualquier tipo de regulación.
Este decreto -que tuvo varias partes declaradas ilegales por la propia Corte Suprema- "le quitó postesadas al INYM".
A esto hay que sumarle un decreto reciente, que "le quitó toda potestad al instituto de poder intervenir entre la oferta y la demanda", algo que, dicen los productores, los deja en un estado de absoluta debilidad.
"Somos más de 12 mil familias que dependemos de la actividad. En Misiones, gran parte de la economía se mueve gracias a eso. La provincia dejó de tener un movimiento de más de 180 mil millones de pesos durante el año. Esas son muchas divisas que dejan de moverse", explicó Hacklander sobre esta desregulación.
En concreto, con el ataque al INYM se censuró la posibilidad de fijar un precio mínimo para la hoja verde vendida a las pocas empresas encargadas del secado y el empaquetado. Por lo que los precios cayeron (estos sí) como un piano, pero solo para los pequeños productores, ya que en las góndolas el reflejo no fue tan claro.
Esto explica por qué, en este momento, los yerbateros eligen no cosechar: "Entregar a los precios que nos pagan no cubre ni los costros productivos. Entonces toman la decisión de no cosechar porque es más caro que dejarlo en la planta. Es una decisión económica que va a tener que tomar el productor".
"La zafra gruesa estábamos hablando de valores de 180 pesos y como mejor pago 280 pesos el kilo de hoja verde. Y el costro productivo ronda los 400 pesos con la suba de mano de obra, de insumos y combustible más los aportes patronales. Es una cuestión que nos deja en jaque. O cosechas a pérdida o dejas en planta", afirmó el exdirigente.
Y en este contexto, la situación se agrava y el mercado se satura: "Veníamos intentando tratar de conversar con la gente del Gobierno nacional. Pero no hubo manera de llegar a charlar con ellos. Y muchos menos que cambien esta forma de ver la parte económica. Entramos en una encrucijada que no tiene salida para nosotros".
"Esto va a hacer que se dé una concentración de la producción en un par de grandes empresas que son quienes tienen el sistema integrado y venden el paquete. Y están desilusionados, porque llegan al punto de empezar a vender las chacras", se lamentó Hacklander.
Yerba Mate Supermercados 20240401, yerba, mate, teysseire (Leandro Teysseire)
"Y eso es doloroso para el sector. Porque va a hacer que las tierras también se concentren en pocas manos. Y cuando eso ocurra, un par de personas van a definir el precio", cerró el productor, como alertando que, una vez instalados el monopolio en el sector, nadie, ni un instituto ni los propios consumidores, van a poder interferir en el precio final de producto, ya que todos saldrán de las mismas firmas.
Copyright © 2015 | La Síntesis - El primer diario digital de Saladillo